Los chavales -y también los adultos- se hacen preguntas sobre
ciencia y fe, y a menudo los sacerdotes, profesores de escuela o
catequistas no saben muy bien cómo responder.
Una herramienta para formarse al respecto es el curso online Science & Faith, que cumple ya pronto 5 años. Por sus "aulas digitales" y su equipo de profesores y tutores online han
pasado ya unos 3.000 alumnos, en 15 promociones. El siguiente curso
online (con vídeos y tutores) empieza este 11 de junio y aún es posible
apuntarse
Su promotor, Emili Marlés, físico y sacerdote de la diócesis de Tarrasa,
con una tesis doctoral especializada en el diálogo ciencia-fe, está muy
satisfecho con los frutos de divulgación que hace el curso,
especialmente entre profesores o catequistas, personas capaces de
responder después a las preguntas que se hacen los jóvenes.
"Muchas personas que han hecho el curso lo que buscan es conocer
mejor su fe. A veces son conversos, o personas con inquietudes
intelectuales, que se hacen preguntas sobre la ciencia, la razón, el
origen del hombre, la vida, el cosmos... Nos dicen que el curso les ayuda. Tiene dos partes, con 24 lecciones y algunos ya nos piden una tercera parte con más temas. A mí me parece especialmente beneficioso que reciban el curso los profesores de escuelas y catequistas, porque ellos llevan estos temas al colegio, a los jóvenes, niños y adolescentes".
Ciencia y fe: tema clave para apologética y acompañar a jóvenes
Emili Marlés, párroco en Sant Pere d'Octavià (el famoso monasterio de Sant Cugat del Vallés)
conoce bien a las nuevas generaciones de jóvenes y adolescentes por
trabajar con ellos en el seminario, en grupos parroquiales y en LifeTeen,
el popular sistema de catequesis adolescente nacido en EEUU que de
Tarrasa se ha extendido a más de 120 parroquias de España. Por eso cree que el tema ciencia-fe es esencial en esas edades, "cuando se hacen las grandes preguntas de la adolescencia". "Los profesores de esas edades han de saber acompañarles y dar respuestas, también a este tema".
Emili Marlés es físico, párroco en Sant Cugat y un impulsor del
curso online Science & Faith, por el que ya han pasado 3.000 alumnos
El popular obispo Robert Barron dijo en el Sínodo de los Jóvenes de 2018 que "una nueva apologética debería trabajar en profundidad la pregunta de la relación entre religión y ciencia, tenemos que mostrar que hay caminos no científicos pero eminentemente racionales que conducen hacia el conocimiento de lo real".
Marlés comenta al respecto que "en Estados Unidos, que lo miden y contabilizan todo, tienen
ya estudiado que un alto porcentaje de jóvenes y adultos que dejan la
fe declaran que es porque piensan que la fe es irracional o arbitraria. Pero la fe católica no es irracional, no es mitología: tiene una racionalidad".
El método científico: gran herramienta, pero con límites
"No todo es técnica. Por ejemplo, pensemos en los miembros del comité
de ética de un hospital. La medicina les da herramientas técnicas pero
la pregunta del "qué debemos hacer" es filosófica y debe usar la razón. Yo llevo muchos años estudiando teologia y me maravillo cada vez más de la racionabilidad de la fe católica.
Sin esa racionabilidad yo dejaría de ser teólogo. Ya Santo Tomás decía
que sin esta racionabilidad la fe no sería propia del hombre. El
catolicismo siempre ha buscado esa armonía entre fe y razón, dos alas
del hombre para conocer la realidad".
"Es importante que los adolescentes, y no sólo ellos, conozcan algo de filosofía de la ciencia, del método científico",
propone Marlés. El método científico es una gran herramienta para
entender muchas cosas, y los cristianos deberían conocerlo, también para
reconocer sus límites.
Un ejemplo curioso se puede constatar en el reciente estudio "Understanding Unbelief" sobre las creencias de los ateos y agnósticos en 6 países. Entre un 63% y un 70% de no creyentes declaran que "el método científico es el único camino fiable hacia el conocimiento". Pero luego declaran (un 64% de los no creyentes ingleses, un 75% de los no creyentes norteamericanos) que "todos los seres humanos, independientemente de donde nacen, tienen dignidad y unos derechos especiales".
¿No es evidente que la dignidad de todo ser humano no es una afirmación científica experimental, no se puede demostrar con un experimento de laboratorio?
"El método científico ayuda a aprehender y a formular adecuadamente parte de lo que vemos en la realidad. A los cristianos, todo lo que ayude a conocer y saber, nos va a parecer bien.
Pero el método científico de la física -y lo digo como físico- es
inadecuado para entender muchas cosas, que deben estudiarse más bien con
la metodología, por ejemplo, de la química o la biología. Las
universidades están organizadas en Facultades distintas (química,
física, biología) porque usan metodologías distintas para campos
diversos. Una radiografía es muy útil para saber cómo tengo las costillas, pero poco útil para entender si tengo problemas en la sangre. Para hacer un mapa completo de la realidad necesitamos las distintas disciplinas, no
sólo de las ciencias experimentales, sino de la filosofía, la
hermenéutica, y también el arte, la poesía, la teología... La realidad
es muy amplia y necesita esa aproximación amplia. Tenemos que
tender, para avanzar, a una especie de nuevo humanismo en el que
trabajen juntas esas disciplinas", propone Marlés.
La gran pregunta: "¿y usted cómo lo sabe?"
Conocer el método científico (sus distintos métodos) ayuda a ser un poco más exigentes al leer titulares de prensa. Cuando un
paleontólogo proclama, por ejemplo, que "los neardentales no creían en
Dios”, el lector crítico debe plantearse: "¿y usted cómo lo sabe?"
"Si encuentras los huesos de un Homo Sapiens Sapiens en una especie
de tumba con flores y comida y una piedra que le tapa, eso parece un
ritual, un entierro, y puedes deducir que tenían, al menos, sentido de
trascendencia. Pero ¿cómo inferir que los neardentales no creen en Dios? ¿Por el tamaño de los cráneos?", plantea Marlés. "Hay que ser muy prudentes y más en Paleontología, donde casi siempre hay pocas pruebas físicas. A veces se hacen afirmaciones muy hipotéticas con poquísimos indicios reales. Hacer hipótesis está bien... si dejas claro que sólo son hipótesis".
Este esfuerzo de divulgación no debe orientarse solo a jóvenes y
adolescentes sino también a adultos con inquietudes y responsabilidades y
por eso el Curso Science and Faith funciona ya desde hace 5 años y han pasado por él 3.000 alumnos. Se trata de un curso 100% online. Cada lección ofrece un vídeo introductorio, junto con un artículo de e-learning y acceso a lecturas, vídeos y podcasts que profundizan el tema. La lección se cierra con un autotest y la participación en el forum de debate.
Nuevos temas: transhumanismo, género, final de la vida
"Ahora nos encontramos con ex-alumnos que son grandes entusiastas de
los temas y nos piden que organicemos un tercer grupo de temas. Lo
estamos pensando. Ahora, por ejemplo, un tema del que se habla mucho es
el transhumanismo, la modificación del cuerpo humano con tecnología, su efecto en la longevidad...
Otros temas que interesan mucho y se podrían ampliar son los del final
de la vida del moribundo, los de sexualidad e ideología de género, cómo
afecta la evolución de las especies a la idea de pecado original, la
ecología que plantea Laudato Si'... A lo largo de estos años, los alumnos nos han propuesto vídeos, ideas, fuentes, nuevas perspectivas... todo eso ha enriquecido el curso. Es gente con inquietudes, que busca e investiga, y eso es muy estimulante".
Para llegar a más gente, es posible que con los materiales del curso actual, alguna de sus 24 lecciones, se ofrezca parte en plataformas de conocimiento y cursos MOOCs (cursos online masivos).
"Así llevaríamos el debate ciencia-fe a ámbitos más seculares, donde
hay temas de todo tipo, con universidades. Quizá ahí se podrían divulgar más temas de Historia de la Ciencia en la Iglesia, con los episodios clásicos de Galileo, Darwin, etc... bien explicados", plantea Marlés.
¿Crear asociaciones y grupos de científicos cristianos?
¿Podría la gente apasionada por la relación ciencia y fe, y los
cristianos enamorados de la ciencia, juntarse en asocaciones? ¿Por qué
no hay en España una asociación de científicos católicos, o una
asociación cristiana de científicos? (Aunque hay una internacional de reciente creación).
"En Europa existe la ESSSAT , la Sociedad Europea para el Estudio de Ciencia y Teología", explica Marlés. "En nuestra Facultad [de Teología, en Barcelona] vamos a crear una cátedra de ciencia y fe para reunir a científicos cristianos.
¡Los científicos también se hacen muchas preguntas y quieren saber más!
En las universidades civiles encuentras muchos grandes investigadores
que son cristianos".
Marlés prefiere empezar por lo pequeño. "Yo creo que es mejor crear grupos locales en cada región o ciudad, de personas que se encuentren con cierta frecuencia para hablar, en vez de limitarlo a una sola asociación grande que haga apenas uno o dos actos al año. No debería costar mucho: un
obispo puede animar a un sacerdote u otra persona a que dedique un par
de mañanas a la semana a buscar a estas personas y reunirlas y poner en marcha un círculo de científicos cristianos o de ciencia y fe".
Curso Science and Faith: curso de ciencia y fe con vídeos y tutores on line
https://www.scienceandfaithonline.com/es
https://www.scienceandfaithonline.com/es
ReligiónenLibertad