 Ante la próxima celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y en pleno 5º Aniversario de Laudato si’ e inicio del Año
 Laudato si’, las organizaciones católicas de ENLÁZATE POR LA JUSTICIA 
presentan su último informe y culminan el ciclo “Conecta Pobreza” con el
 que desde hace más de un año analizan en profundidad cómo afecta al 
planeta y a las personas nuestros hábitos de consumo y estilos de vida 
como son el agua, los alimentos, los teléfonos móviles, y los 
transportes y la energía y que, en plena crisis del Covid-19 urgen 
abordarse.
Ante la próxima celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y en pleno 5º Aniversario de Laudato si’ e inicio del Año
 Laudato si’, las organizaciones católicas de ENLÁZATE POR LA JUSTICIA 
presentan su último informe y culminan el ciclo “Conecta Pobreza” con el
 que desde hace más de un año analizan en profundidad cómo afecta al 
planeta y a las personas nuestros hábitos de consumo y estilos de vida 
como son el agua, los alimentos, los teléfonos móviles, y los 
transportes y la energía y que, en plena crisis del Covid-19 urgen 
abordarse.
En esta ocasión se analiza la industria de la moda, destacando que es
 la segunda más contaminante del mundo después de la petrolífera. El 
algodón utiliza el 10% de todos los pesticidas que afectan al planeta y 
el 2,4% de las superficies cultivables. Estos son algunos de los datos 
recogidos en el nuevo y último informe  “Conecta Pobreza” de la campaña 
“Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza liderada por «Enlázate por la
 Justicia» –Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES
 (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario)— , en el que se 
analizan los impactos sociales y ambientales del sector textil a través 
de las cinco etapas del ciclo de vida de la ropa, constituido por la 
extracción de materias primas, la producción de tejidos y su confección,
 el transporte, el consumo y residuos generados.
Tal y como resalta el número 203 de Laudato si’, “el 
consumismo obsesivo es el reflejo subjetivo del paradigma 
tecnoeconómico“ . Esto es así porque “el mercado tiende a crear un 
mecanismo consumista compulsivo para colocar sus productos” y “las 
personas terminan sumergidas en la vorágine de las compras y gastos 
innecesarios”. Como si de una denuncia profética se tratara, advierte en
 el punto 204 que “la obsesión por un estilo de vida consumista, sobre 
todo cuando sólo unos pocos puedan sostenerlo, sólo podrá provocar 
violencia y destrucción recíproca” para recomendar en el punto 215 
“prestar atención a la belleza y amarla nos ayuda a salir del 
pragmatismo utilitarista”.
pastoralsantiago.es 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
