El sacerdote jesuita norteamericano Tom Smolich dirige, desde hace 3 años, el Servicio Jesuita al Refugiado (SJR, jrs.net),
una gran red asistencial creada en 1980 por el entonces general de los
jesuitas, el español Pedro Arrupe, con presencia en todo el mundo. Sus
escuelas y planes educativos dan formación a más de 180.000 desplazados
en 52 países.
"Yo no soy persona de fronteras abiertas. No digo que todo el mundo puede ir a donde quiera", explica Smolich. Pero sí cree que hay que ayudar, y mucho, especialmente a través de la educación y escolarización.
Smolich explica que aunque estudió en Bolivia, aprendió español de
verdad hace 30 años, recién ordenado sacerdote, trabajando con migrantes
en Los Ángeles. Tiene una visión de conjunto de lo que pasa en el mundo,
incluso en países olvidados e ignorados donde la persecución y la
violencia desplazan a multitudes. Lo entrevistan en profundidad en Mundo Negro, la revista en español de los misioneros combonianos, fuente imprescindible para seguir la realidad africana.
- ¿Qué es lo específico de la situación de los refugiados a día de hoy con relación a lo que pasaba hace diez años?
- En primer lugar, gracias por la oportunidad de hablar con ustedes. Como saben, según ACNUR, el año pasado había más o menos 68 millones de personas desplazadas en el mundo. Eso son unos tres millones más respecto al año anterior. Así que la situación es que hay más personas desplazadas que antes. Es una situación grave que no acaba de terminar.
»Diría que hay tres cosas diferentes en este momento en relación con el pasado.
»Una es que la posibilidad de regresar a sus casas y a sus tierras es más difícil ahora
en casi todos los casos. Por ejemplo, hay una diáspora congoleña en
todo el mundo, y cuando hablo con congoleños que están refugiados en
Burundi, Angola o donde sea, les hago la siguiente pregunta: «¿En cinco
años dónde creen que estarán ustedes?». Siempre me contestan que
seguirán en el mismo sitio, porque no pueden imaginarse un retorno a su país. Eso era distinto hace cinco o diez años.
»Otra cosa concreta es la situación siria. Hace 18 meses la mayoría creíamos que se podría pensar en un retorno
y en recrear la Siria del futuro. Francamente, con las acciones del
Gobierno sirio en este tiempo es más difícil imaginarse un futuro con
posibilidades. No digo que sea imposible, pero las perspectivas de los
refugiados y las personas desplazadas del país han cambiado mucho.
»La tercera cosa diferente tiene que ver con la situación del mundo
político. Yo soy de Estados Unidos, y tengo que decir que con el
presidente Donald Trump, con las actitudes en Australia o en Italia,
donde vivo –porque vivo en Roma–, hay un cambio hacia una mayor dureza, más oposición y menos humanidad
frente a la situación de las personas forzadas a huir. Es muy difícil,
francamente. Este es un aspecto muy duro y diferente en relación a hace
diez años.
- Se está utilizando políticamente a los refugiados, ¿no? ¿Son ellos una excusa para justificar determinadas políticas?
- Sí. Por ejemplo, en Italia, el señor Salvini dice que está en
contra de los migrantes. Es verdad, Italia y Grecia han sufrido mucho
por la política europea, que cierra sus puertas, sin que estos dos
países puedan cerrar sus costas, pero la gente en Italia sigue siendo
acogedora, y hay muchas ciudades pequeñas en las zonas más rurales que
sin migrantes estarían literalmente muertas. Es una situación
complicada, pero está claro que la clase política ve la posibilidad de
aprovecharse de la situación de los refugiados y los migrantes forzados
en favor de sus intereses.
- ¿Por qué deberíamos ayudar a los refugiados? ¿Qué motivación tiene usted?
- Yo siempre comienzo por la perspectiva humana, la perspectiva moral. Ellos son nuestros hermanos y hermanas. Merecen los mismos derechos y oportunidades que nosotros tenemos. Yo no soy persona de fronteras abiertas. No digo que todo el mundo puede ir a donde quiera… Sin embargo, hay muchas más posibilidades, hay maneras de trabajar para que haya menos desigualdad entre los países.
»Por otra parte, el que haya refugiados supone un enorme desperdicio de talento y de posibilidades.
Por ejemplo, ahora en Siria hay familias que salieron de su país hace
seis años. Si estos niños no han ido a la escuela durante todo este
tiempo les espera una vida horrible. Sin educación, sin oportunidades, ¿cómo puede contribuir esta gente al futuro
de Siria o del país donde llegue? Es mucho más difícil sin educación.
Cuando hay una gran diferencia entre las posibilidades que tienen los
ricos y los pobres siempre hay conflictos. Si queremos paz necesitamos
justicia, y el dolor de la injusticia es muy importante en esta
discusión. Hay que tener en cuenta las necesidades de las comunidades
forzadas.
Cifras del SJR de 2017: 1.993 en plantilla, 1.061 voluntarios, 140 religiosos...
- Estamos ahora en un acto que habla de la
Agenda 2030 (la entrevista se produjo en el marco del Congreso de Fe y
Alegría sobre la «Agenda 2030: el reto de una educación que cambie el
mundo») ¿Cómo cree que será la situación de los refugiados en 2030? Le
propongo que piense dos escenarios: uno en positivo y otro en negativo.
- Ojalá que no haya refugiados en 2030, pero si hay refugiados puedo
imaginarme dos posibilidades. Ahora siento que hay mucho más interés en
las posibilidades educativas para los refugiados porque creo que algunos
líderes se dan cuenta de que el que haya refugiados sin educación
viviendo en otros países durante mucho tiempo no es una receta que vaya a
tener éxito. Eso nos llevaría a una visión de más tensión, más
desigualdad y más guerra. Ahora, más o menos el 2 % de los ingresos y
las inversiones para las personas desplazadas se dedican a la educación y
hay esfuerzos por aumentar esta cantidad.
»En este momento, aproximadamente un 60 % de los niños de primaria
tienen la posibilidad de ir a la escuela; el número se cae hasta el
22-23 % en secundaria; luego, la universidad es más o menos un 1 %. Esos números tienen que subir y creo que hay interés y posibilidades de hacerlo. Eso es lo que espero.
»Nosotros en el SJR, como organización de la compañía de Jesús
dedicada al servicio a los refugiados, estamos muy metidos en la
educación. Ojalá que tengamos la oportunidad, la posibilidad, de
levantar esos números. Si no lo hacemos, si no hay paz, si la situación
en Siria no se resuelve de una manera más o menos justa, si la situación
en Colombia empeora en vez de mejorar, si la situación de la comunidad
rohinyá continúa como está ahora, 2030 será igual o quizá peor. Yo veo
interés en poner en práctica esta meta de la posibilidad de la educación
para todos. Y pienso, espero, que podemos acercarnos a cumplir el
objetivo.
- ¿Cuál es la situación en el Mediterráneo, en la frontera entre África y Europa?
- Nosotros no trabajamos en la parte de África desde la que salen migrantes hacia Europa. No estamos en Libia, Egipto o Argelia,
pero algunos jesuitas sí trabajan en Ceuta y Melilla. En ese aspecto
tenemos algún contacto con las personas que quieren venir desde
Marruecos.
»Estuve en Etiopía hace pocos meses, porque trabajamos en los
campamentos en el norte con la comunidad eritrea. Ya sabe que los
jóvenes salen de este país por la presión de las Fuerzas Armadas del
Gobierno. Para mí fue muy interesante que nuestro equipo nos dijera que el
movimiento de los jóvenes eritreos había disminuido por la información
de que el viaje desde Libia a Italia y Europa era demasiado peligroso.
Niños desplazados y refugiados en una escuela del SJR en Baalbek, Líbano
»De alguna manera, los pactos globales que se están formando en las
Naciones Unidas, y que desde luego no son perfectos, suponen al menos
una expresión de la responsabilidad de los países ricos que deben ayudar
a los países más pobres o en desarrollo. Un 85 % de las personas desplazadas en el mundo están en África. No están en Europa, ni están en Estados Unidos
como la gente piensa. Necesitan ayuda para tener un desarrollo y una
economía que pueda servir a las personas. Nadie quiere salir de su
propio país. Los familiares están allá, es más cómodo, etcétera. Pero
tienen que hacerlo por la situación de la guerra, por la situación de
explotación.
»Si podemos cambiar esas cosas desde la base, creo que podremos hacer diferencias. Nosotros trabajamos en Congo, en Kivu Norte, en el área de Goma, Masisi, Mweso, y estamos a punto de abrir otro centro en Butembo-Beni, más al norte. Es un desastre humanitario desde hace muchos años. La gente sigue escapando por la situación de las minas, de los guerrilleros, del Ejército… Es un desastre que nadie conoce.
Tom Smolich, de azul, visita un campamento de refugiados en el Congo de los que atiende el SJR
»Una cosa muy importante para nosotros es que la gente sepa que hay
situaciones humanitarias gravísimas. La semana pasada el Gobierno de
Burundi anunció que quiere echar a todas las oenegés. Yo sé que es una
cuestión política, de los impuestos…, pero crea una situación muy
complicada. Si enfocamos, si podemos poner el foco en esas situaciones,
eso nos ayudará a todos a mejorar la situación.
- ¿Qué papel tendrá el Servicio Jesuita en estos años?
- Tenemos muchas escuelas. Apoyamos también a los sistemas educativos
donde viven los refugiados y las personas desplazadas dentro de los
propios países. Para mí, y el ACNUR ha dicho lo mismo, ha cambiado un
poco la perspectiva al decir que la mejor inversión es ayudar al sistema educativo dentro del país, no crear un sistema diferente para los refugiados
y las comunidades de desplazados. Creo que con esta idea de mejorar los
sistemas educativos estamos siguiendo el camino correcto.
Datos de 2017: el SJR trabaja en 52 países, sirvió a 637.000 personas
y gestionaba 150 proyectos
y gestionaba 150 proyectos
»Para nosotros hay un plan a cinco años con cuatro metas:
reconciliación, educación, empleo y también defensa de los derechos
humanos. Pienso que ahora en el mundo humanitario y del desarrollo
estamos todos pensando en la misma línea. Si queremos un buen futuro,
esas son las cosas en las que tenemos que enfocarnos.
- ¿En qué le ha cambiado a usted, a un nivel personal o en sus opiniones, el trabajo con los refugiados?
- Empecé a trabajar con comunidades migrantes y refugiadas hace 30
años, después de mi ordenación. Trabajé entonces en una parroquia en el
este de Los Ángeles con una gran comunidad mexicana, y también con
refugiados de Centroamérica en los años 87 y 88. Allí aprendí el español de verdad, porque aunque estudié en Bolivia, aprendí de verdad en Los Ángeles.
En mi experiencia de hace tantos años allá fue muy bueno empezar a
conocer la situación de esas personas, especialmente de las mujeres y
los niños. Supuso una transformación. Fue aquel un momento de tener otra
perspectiva de cómo es la vida, de cómo es el sufrimiento; pero también
de los deseos, especialmente de los niños, de sus deseos para el
futuro. Casi siempre, las familias y las madres solteras vienen a los
Estados Unidos por el bienestar de sus hijos.
»Desde hace tres años, treinta años después de aquello, soy director
internacional del JRS. Las caras son diversas, los países son
diferentes, el idioma puede ser francés o suahili, pero las historias
son muy semejantes. Son historias de sufrimiento, de necesidad, de
huidas por la guerra, de pobreza por la violencia… Y la gente lo que quiere es tener un futuro para sus niños, quiere poner comida en la mesa, quiere educación para sus hijos.
A pesar de la situación política con algunos líderes del mundo, hay
historias, hay oportunidades. A nivel personal hay alegrías y gozos en
Congo, Malaui, Siria o Líbano, y si somos capaces de trabajar juntos
encontraremos posibilidades. Si nos comprometemos a crear lazos entre
las personas y las comunidades podremos crear un mundo mejor. Ojalá,
paso a paso, un día lo podamos lograr.
(Entrevista publicada originariamente por Gonzalo Gómez en MundoNegro.es)
ReligiónenLibertad