
Entre el martes 2 y el jueves 5 se votaron también los presidentes de
comisiones y subcomisiones episcopales, el Presidente del Consejo
Episcopal de Asuntos Jurídicos; y los tres miembros del Consejo
Episcopal de Economía. Además, han quedado constituidas las Comisiones
Episcopales y el Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos. En las
reuniones participaron 87 obispos con derecho a voto, además de acudir algunos obispos eméritos que no pueden votar.
¿Quién vigila los abusos? Depende de la diócesis
Un tema que se ha trabajado es la creación de oficinas que
centralicen la atención ante casos de abusos a menores y personas
vulnerables, algo a lo que obliga el Papa Francisco con su motu proprio “Vos estis lux mundi”.
La mayoría de las diócesis han decidido crear su propia oficina
diocesana: así, los casos de Madrid los investiga la diócesis de Madrid y
los de Getafe, la diócesis de Getafe.
Pero en algunas regiones se ha preferido crear oficinas regionales (metropolitanas): por ejemplo, las cinco diócesis gallegas compartirían una sola oficina, y en Pamplona se centralizarían los casos de La Rioja, Navarra, Jaca y San Sebastián.
Sevilla, Cádiz y Huelva compartirán una oficina, mientras que cada una
de las otras diócesis del sur de España tendrán una oficina propia.
También el arzobispado castrense tendrá su propia oficina.
En la rueda de prensa de este viernes, el portavoz de los obispos,
Luis Argüello, respondió a preguntas de los periodistas. Sobre el
feminismo, animó a “valorar el significado de la diferencia sexual, de ser hombre y mujer”, frente a “determinadas propuestas de igualdad y de promoción, a veces llamado empoderamiento” que “prescinden del significado de la diferencia sexual”. Esto, dijo, “produce, incluso dentro del movimiento feminista, sus propias tensiones”.
Sobre el coronavirus hizo un llamado a la calma y a seguir “las
recomendaciones de las autoridades sanitarias”. En lo referente a las
iglesias, se refirió a la conveniencia de retirar el agua bendecida de las pilas; a modificar el signo de paz o los gestos de devoción popular en besamanos o besapiés; o que los sacerdotes “podamos lavarnos las manos antes y después de distribuir la comunión”. “Nos parece importante mantener los templos abiertos”, añadió. Y previno contra otro virus: "el virus de los miedos, de las falsas noticias, de la desconfianza”.
“No pensemos que la virgen de las Angustias o la Virgen de la piedad o
de la Veracruz nos vayan a curar de la enfermedad, no. Pero nos
ayudarán a que el otro virus encuentre su verdadero sitio, y a cultivar
la confianza unos con otros”, añadió.
Sobre la futura ley de Educación, pidió “un pacto global”. “Cuando se busca la adaptación y la inclusión (un término que vale igual para un roto que para un descosido),
se habla de que la escuela sea un ascensor social, pero hay que enseñar
a subir escaleras, hay que trabajar, hay que hincar los codos. Y a veces lo que se plantea es 'bajar el piso'”, denunció Argüello.
Defendió también los derechos de los padres a escoger escuela: “Es
legítimo que se reconozca la demanda social, es legítima la opinión de
los padres, y su demanda a la hora de desear un tipo de escuela”, añadió.
Acompañar en el fallecimiento
En esta semana los obispos han conocido un borrador de una
instrucción pastoral sobre el acompañamiento en la muerte y el duelo,
sobre las exequias e inhumaciones, en el que trabajan los obispos de
Doctrina de la Fe con los de Liturgia.
El documento trataría 5 puntos:
- el sentido de la muerte del cristiano;
- el sentido de las exequias cristianas;
- sentido y significado de la inhumación y de la incineración;
- normas sobre la inhumación y de la incineración;
- la pastoral con ocasión de la enfermedad, muerte y exequias de los cristianos.
- el sentido de las exequias cristianas;
- sentido y significado de la inhumación y de la incineración;
- normas sobre la inhumación y de la incineración;
- la pastoral con ocasión de la enfermedad, muerte y exequias de los cristianos.
Los obispos también han empezado a hablar de los criterios pastorales para el quinquenio 2021-2026.
También han aprobado que el Día de la Infancia Misionera sea el
tercero del año: se adelanta porque el cuarto domingo, por decisión del
Papa, se dedicará cada año al Domingo de la Palabra.
ReligiónenLibertad