
Así, una infografía del 2016 en el diario polaco Gazeta Wyborcza
recoge los municipios que usan la palabra "san" o "santo" (o "holy" y
"saint" en inglés, y similares) en todos los países europeos. A veces
recoge otros topónimos que no son municipios.
Francia, el país que tiene más municipios de Europa (Francia
considera municipios poblaciones que en otros países serían pedanías o
aldeas), da nombres de santos a uno de cada cuatro (casi 9.000 municipios con nombres de santo).
España le da nombres de santos a 4.000 municipios. El mapa
español detecta que la mayor concentración de nombres hagiográficos se
dan en Galicia y Asturias (en general, todo el antiguo Reino de León)
con gran cantidad también en Cataluña.
Va muy ligado a la historia de la Reconquista y la lucha contra los reinos musulmanes. Los nombres de santos coinciden con regiones donde no hubo dominación musulmana o fue breve y superficial,
regiones también que crearon comunidades en torno a monasterios e
iglesias, muchas veces con refugiados cristianos que llegaban del sur de
dominio musulmán.
Gazeta Wyborcza ha tomado el mapa de la web polaca BIQdata,
que enumeró e ilustró todos los municipios con nombre de santo, usando
datos de la norteamericana Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial
(NGA), ligada al departamento de defensa.
De nuevo, hemos de recordar que la religiosidad de una región no va necesariamente ligada a sus topónimos: la región de Murcia es actualmente de las más religiosas de España y ninguno de sus 45 municipios tiene nombre de santos;
sólo Caravaca de la Cruz (con su importante santuario) tiene un nombre
que evoca su sentido cristiano y no figuraría en el mapa que comentamos.
ReligiónenLibertad