
Para ello, Religión en Libertad ha realizado una pequeña selección de títulos de temática religiosa que a su vez sean complementarios entre sí. El lector encontrará en este listado historias de superación, certeros análisis de la situación de la Iglesia como el que realiza el cardenal Sarah, testimonios del poder de la Eucaristía que recoge María Vallejo Nágera o sobre personalidades relevantes como Jérôme Lejeune, que con su ejemplo de fe puede edificar a muchos.
No faltan tampoco obras de carácter histórico que desmontan la leyenda negra de la Iglesia o que ayudan a comprender las raíces de nuestra fe. Hay también alguna novela con un gran trasfondo cristiano como El Manuscrito de Antioquía de Miguel Ángel Velasco. Esta es la lista que propone el equipo que conforma ReL:
El veterano periodista especializado en información religiosa Miguel
Ángel Velasco ha publicado este invierno un proyecto que deseó hacer
durante años: mostrar, con crónicas y entrevistas de estilo
periodístico, que el evangelista Lucas podía perfectamente haber
entrevistado a muchos testigos de la vida de Cristo. El mismo Lucas
lo expone al inicio de su Evangelio: "He decidido yo también, después de
haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribirlo
para ti". Así nace la novela El manuscrito de Antioquía (Libros Libres). La acción empieza en el año 2029: se encuentran unas ánforas del siglo I. Una periodista acude a la investigación arqueológica. Hay unos textos del mismo Lucas... y una ventana viva a la gente que acompañó y conoció a Jesús.
Puede adquirir aquí el libro de Miguel Ángel Velasco, premio especial ReL 2019
El cardenal Sarah ofrece en su último libro un certero análisis de la crisis moral de Occidente pero también en el seno de la Iglesia Católica, donde habla
con meridiana claridad de la mundanización de la Iglesia y el grave
problema cultural e identitario que afecta a un Occidente sin Dios.
Pero no se queda ahí y el actual prefecto para la Congregación del Culto
Divino y Disciplina de los Sacramentos propone también los medios para
evitar el infierno de un mundo sin Dios. No ofrece una fórmula mágica
sino la santificación personal de los cristianos, empezando por los
propios pastores.
Puede adquirir aquí el libro del cardenal Robert Sarah
Una de las sorpresas literarias de este invierno: Había una vez un monje, el homenaje del escritor y publicista Paco Segarra al monje erudito y fino columnista Agustí Altisent,
que murió en 2004. El monje Altisent fue un depresivo crónico durante
20 años, "y yo también, desde el año 78", declara Segarra, que además se
define como "exalcohólico y converso o reconverso". El libro se
subtitula "Una ayuda para deprimidos" y destila la sabiduría del monje
(incluye muchas de sus columnas) para "dejar hacer a Dios" y no tomarse
demasiado en serio las propias miserias y dolores. 'No se preocupe, no
se adelante'. 'Deje que Dios sea Dios'. El director de
ReligionEnLibertad, Álex Rosal, ha comentado sobre este libro
especialísimo que "acoge la fragilidad que todos tenemos, y eso lo
hace de los más subversivos. Las librerías tienen mucha autoayuda,
muchas recetas para salir de la fragilidad, para decir que con tus
fuerzas puedes ser casi un dios. Pero Paco, con este libro, dice casi lo
contrario. Como dice Jesús en el Evangelio: Sin mí no podéis hacer
nada".
Puede comprar aquí este interesante libro que tanto bien está haciendo
Un libro sencillo y directo, que no llega a 160 páginas, para
presentar 5 pensadores enamorados de Cristo, la Iglesia, la razón y el
poder de Dios, cada vez más influyentes, paladines frente al relativismo
y el pensamiento líquido. Se trata del cardenal (ya santo) John
Henry Newman, los escritores G.K.Chesterton y C.S.Lewis, el filósofo y
divulgador norteamericano Peter Kreeft y del filósofo moral escocés
Alasdair MacIntyre ("Tras la Virtud"). Los presenta Bastien, que no
es filósofo sino periodista conservador y director de la Liga Católica
de Derechos del Hombre en la muy relativista y descreída Ottawa. Cada
capítulo explica la importancia de estos autores para nuestros debates
culturales del siglo XXI. Finaliza planteando una opción: "Mahoma,
Descartes, Nietzsche o Cristo, hay que elegir". O, dicho de otra forma:
el fideísmo (sólo la fe), el modernismo (sólo la razón), el
postmodernismo (la nada: ni fe ni razón) o el pensamiento católico (la
fe y la razón).
Puede comprar aquí el libro sobre estos cinco pensadores

Los autores del libro son los fundadores del Proyecto Amor Conyugal,
unos retiros para matrimonios y un itinerario que nació hace apenas
tres años pero que ya es un auténtico fenómeno que no para de
extenderse. Cientos de matrimonios se han podido reconstruir y otros han afianzado su vínculo conyugal,
y algunos de estos testimonios aparecen presentes en un libro donde la
Virgen María tiene un papel protagonista. En el libro –afirman los
autores- estos matrimonios “hablan de lo que han experimentado y cómo ello les ha ayudado de manera efectiva en su relación matrimonial”.
Puede adquirir aquí este libro de los iniciadores del Proyecto Amor Conyugal
En 2019 se han cumplido 25 años de la muerte de Jérôme Lejeune y el escritor José Javier Esparza relata de manera magistral la fascinante vida de este genetista francés que descubrió el origen genético del síndrome de Down.
Pero en este relato se muestra no sólo la trayectoria de un científico
sino su profunda fe y su incansable lucha por la verdad. Además,
llama poderosamente la atención los acontecimientos que vivió: su
relación con Juan Pablo II, la reunión privada con Breznev para evitar
la guerra nuclear, la cita con el rey Balduino antes de que abdicara
temporalmente para no apoyar el aborto, y sobre todo las consecuencias
que sufrió por defender la vida de los síndrome de Down, lo que le llevó
a perder el Premio Nobel.
Puede adquirir aquí el libro sobre Jérôme Lejeune, actualmente en proceso de beatificación
El escritor y periodista José María Zavala aborda la historia de las apariciones de Fátima otorgando el protagonismo al sacerdote Manuel Nunes Formigao
(1883-1958), canónigo y profesor del seminario de Lisboa, que fue el
miembro más activo de la comisión de estudio instituida en 1922 por el
obispo de Leiria. Pero, en realidad, el padre Formigao había empezado a
investigar desde septiembre de 1917. Interrogó varias veces a los
pastorcitos, dirigió espiritualmente a Lucia, asistió al Milagro del Sol
y fue un confidente especial de Jacinta, quien le confió un secreto que
solo debía ser revelado a él y a la madre María da Purificaçao Godinho,
la religiosa que asistió a la niña en el hospital lisboeta donde murió
el 20 de febrero de 2020. En 2018, el Papa Francisco declaró siervo de
Dios al padre Formigao, abriendo la vía a su posible beatificación.
Puede comprar aquí este libro de José María Zavala
En este libro, muy apropiado para este tiempo, el autor intenta de
manera divulgativa pero con fundamento científico mostrar la primera
parte de la vida de Cristo llevando al lector a los lugares santos, los textos, el ambiente, el trasfondo y las tradiciones. Subraya no solo la historia de la salvación sino también la geografía de la salvación. La obra profundiza sobre algunos lugares santos como Nazaret o Belén, los escenarios del nacimiento e infancia de Jesús,
pero también anteriores sobre cómo la Virgen María y San José vivieron y
los problemas que tuvieron. Igualmente se habla de la fe que se vivía
en el templo, la sinagoga y los hogares en los tiempos de Jesús.
Puede adquirir aquí el libro de este sacerdote misionero en Tierra Santa
María Vallejo-Nagera vuelve a las librerías con un libro lleno de testimonios sobre el poder de la Adoración Eucarística. Experiencias sobre el efecto de Jesús Eucaristía que comienzan con la suya propia tras
la fuerte conversión que experimentó. El resto son “sorprendentes
historias reales” de personas que le han contado auténticos sucesos
extraordinarios. “Todos mis protagonistas son personas absolutamente de
Dios, maravillosas. Ellos han confiado en mí para que contara al mundo
sus experiencias”, afirma la autora.
Compre aquí la última novedad de María Vallejo-Nágera
La microbióloga Obianuju Ekeocha, católica nigeriana, es la fundadora y presidenta de Culture for Life Africa, y un
rostro conocido y perseverante contra a las imposiciones ideológicas de
los organismos mundialistas bajo el disfraz de la filantropía. Con
la valentía y claridad que son su sello personal, Obianuju Ekeocha
denuncia esa colonización “del corazón, la mente y el alma de África”,
que intenta arrancarle principios que siguen siendo vitales en ese
continente: el valor de la vida humana, la belleza de la feminidad, el don de los hijos y la importancia de la familia.
Puede adquirir aquí este libro de esta luchadora provida y profamilia
Gabriel Calvo Zarraute, sacerdote, licenciado en Teología Fundamental y doctorando en Historia de la Iglesia, aborda de forma documentada y convincente las falsedades más comunes que afectan a la historia de la Iglesia:
la Edad Media, las Cruzadas, la Inquisición, el islam, la
evangelización de América, la Ilustración, la Revolución Francesa... Uno
de los libros más completos y bien argumentados que se han publicado en
los últimos años.
Puede adquirir aquí el libro que desmonta estos mitos sobre la Iglesia
Alfonso V. Carrascosa es un científico del CSIC, especializado en
microbiología de alimentos, que desde hace años tiene la pasión de
investigar la aportación de grandes hombres de fe, clérigos o seglares, a
la historia de la ciencia en la España moderna. Aquí, en Iglesia Católica y ciencia en la España del Siglo XX , recoge las historias de inventores, académicos, divulgadores, investigadores y pioneros pedagogos.
"El libro está pensado para padres de familia, para estudiantes
universitarios, para un público muy amplio, porque no presenta teorías
filosóficas, sino historias muy concretas de personas de nuestro
pasado", explicó Carrascosa a ReL. Las grandezas y algunas miserias del
siglo XX español desfilan en su libro. Por ejemplo, los nombres e historias de 30 científicos católicos asesinados durante los 3 años de acción del Frente Popular.
O un dato que hace pensar sobre tópicos: "Cuando nace el CSIC en 1940,
un 10 por ciento del personal asalariado eran mujeres. Cuando muere
Franco, en 1975, eran mujeres un 32%, se había triplicado. Hoy, en 2019,
tras casi 45 años de democracia, son mujeres un 36%, casi lo mismo que
con Franco".
Puede comprar aquí el libro del científico Alfonso V. Carrascosa
Grégoire Ahongbonon es un hombre de familia campesina que trabajaba
en Costa de Marfil como reparador de neumáticos y estaba a punto de
suicidarse. "Me encerré en la habitación con agua y pastillas para
acabar con todo, pero cuando estaba a punto de tomármelas sentí como una
corriente que atravesaba mi brazo y se me cayó todo al suelo. Me
pareció escuchar una voz: 'la vida que tienes no te pertenece, no tienes
derecho a quitarte la vida'. Y me entregué a Dios, pasé días leyendo la
Biblia y rezando. Y decidí volver a la Iglesia". Y después se volcó
en ayudar a 70.000 enfermos mentales. Son personas pobres que sus
parientes encadenan o apalean diciendo que están endemoniados. En
realidad, tienen las mismas enfermedades mentales que en el resto del
mundo: epilepsias, esquizofrenias, bipolaridad, depresión... "Cuando
les damos los 7 psicofármacos clásicos y genéricos, de bajo precio, los
que Europa ya no usa, controlan sus síntomas, mejoran mucho y hacen
vida perfectamente normal", explica Grégoire. El periodista Rodolfo
Casadei cuenta su historia con detalle en un libro-reportaje
emocionante, transformador, que ha publica en español Ediciones
Encuentro: Grégoire, cuando la fe rompe las cadenas.
Puede comprar aquí el libro de Rodolfo Casadei
Chesterton viajó a Tierra Santa y, como no podía ser menos tratándose de él, escribió un libro al respecto.
El día que llegó a Jerusalén cayó la mayor nevada sobre la ciudad en
cuatro siglos, que le sirvió para demostrar que poner el Nacimiento bajo
un manto blanco no es pura iconografía. Ésta es solo una de las
anécdotas del viaje, donde describe las peculiaridades
de las gentes y los lugares que recorrió, y formula en paralelo muy
interesantes observaciones sobre la decadencia de Occidente. Estas páginas también incluyen la visión de Chesterton sobre los judíos, uno de los aspectos de su obra más controvertidos, y que en sus propias palabras queda perfectamente expresado... como no podía ser de otra forma, tratándose de él.
Adquiera aquí este libro no tan conocido de Chesterton
El profesor de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid realiza en esta obra una aproximación completa a un acontecimiento histórico muy controvertido como es el de las Cruzadas,
y que ha sido utilizado en numerosas ocasiones para atacar a la
Iglesia. “Intentando escapar a dos peligros esenciales, el “presentismo”
(empeñarse en enjuiciar hechos del pasado de acuerdo con la mentalidad
del presente) y el sensacionalismo, he procurado que el lector no llegue
a encontrar en este libro ni lo que podríamos llamar una “leyenda
negra”, ni tampoco una “leyenda rosa” de las cruzadas”, explica el autor
sobre esta publicación.
Adquiera aquí este libro para conocer más sobre las Cruzadas; hay versión digital a mitad de precio
(Casi todos estos libros se pueden adquirir en la librería online OcioHispano)
ReligiónenLibertad