
En este peculiar religioso, que protagoniza una serie de relatos
policíacos que hicieron que Chesterton (Londres,1874-Beaconsfield, 1936)
alcanzara una gran popularidad, se han centrado los dos apasionados por la literatura del británico que han participado en el congreso, tal y como recoge Efe.
El primero de ellos, Ian Boyd, fundó el Chesterton
Institute for Faith and Culture de la Seton Hall University y edita la
revista de estudios sobre Chesterton y literatura sacramental más
antigua y prestigiosa, la Chesterton Review, con ediciones en inglés, español, italiano y portugués.
Recordando las palabras de Chesterton
Su participación en la jornada ha estado dedicada al significado de
las parábolas -presentes en gran parte de su obra e imprescindibles en
las historias del Padre Brown-. Por eso, Boyd ha comenzado su
intervención con unas palabras del escritor, que expresaron su opinión
respecto al valor de la ficción: "Dudo que ninguna verdad pueda contarse si no es en una parábola".
El estudioso de la obra de Chesterton ha dicho también que para el escritor, una historia era siempre "un vehículo para expresar la verdad más profunda" y que "una frase insertada en un cuento expresa de la manera más económica el significado de la historia".
El escritor no creía en las casualidades
Además, ha revelado algo sobre el escritor que le parece muy interesante: para él,
las cosas que les sucedían a las personas eran "como las cosas que
suceden en el argumento de una novela", "nunca son casuales".
En la cita ha participado también Dermot Quinn,
profesor de la Seton Hall University, que ha hablado durante el coloquio
del significado del Padre Brown, el personaje literario al que considera la "creación más perdurable" de Chesterton y una de las figuras más "amadas" de la literatura inglesa.
Ambos, Chesterton y su personaje Brown, tienen en común,
según Quinn, la "sabiduría, la inocencia, la simplicidad y el amor por
las cosas comunes", además de que los dos cuentan con las mismas habilidades, "la observación, la razón y el sentido común".
Hasta los críticos reconocen su importancia
Incluso aquellos a quienes no les gusta el punto de vista de Chesterton, "reconocen su estatura como periodista, dramaturgo, poeta, novelista y polemista", añade Quinn sobre el autor de otros títulos como El Club De Los Negocios Raros (1905) o El Hombre Que Fue Jueves (1908) y de numerosos poemas, cuentos, artículos y ensayos.
Según el profesor, "Chesterton le juega limpio al lector: sus cuentos nuca hubieran logrado tantos seguidores si hubieran sido distintos".
Además, señala que, mientras que otros escritores de este género como
Agatha Christie o Conan Doyle alteraban el orden social solo para
restaurarlo, "Chesterson quería alterarlo aún más".
La cuestión central sobre el Padre Brown es "su brillante
cotidianeidad" y el hecho de que sea un protagonista tan normal que ni
siquiera cuenta con un nombre "exótico" como Sherlock Holmes, resume
Quinn.
Si quiere conseguir los relatos completos del Padre Brown
editados por Encuentro puede hacerlo a través de la librería digital
OcioHispano pinchando AQUÍ
ReligiónenLibertad
ReligiónenLibertad