En seis meses el Jubileo de san Juan de Ávila en Almodóvar del Campo ha recibido más de 9.000 peregrinos. Hasta el próximo enero se prevé que el número de visitantes continúe creciendo.
El Año Jubilar de san Juan de Ávila en Almodóvar del Campo, en la diócesis de Ciudad Real, comenzó el pasado enero, seis meses después más de 9000 peregrinos han visitado los seis centros jubilares, venerando las reliquias del nuevo Doctor de la Iglesia.
Son seis los lugares que puede visitar el peregrino en Almodóvar, previa cita con los voluntarios de acogida. Desde la ermita del Carmen, la patrona de Almodóvar, los peregrinos se dirigen a la ermita de Santa Brígida, en un precioso paraje al que la madre de Juan de Ávila subió a pedir a Dios un hijo. Posteriormente, los peregrinos participan en la misa del peregrino en el mismo templo en el que el santo fue bautizado, para visitar después la “Cueva de las Penitencias”, el lugar donde discernió su vocación y donde se encuentran actualmente sus reliquias. Es precisamente la respuesta a la llamada de Dios el “hilo” de la exposición audiovisual que visitan después los peregrinos, situada en la Casa de la Marquesa.
Para concluir la peregrinación a Almodóvar, los visitantes se dirigen a la ermita de san Juan Bautista de la Concepción, recibiendo la Almodoveña y concluyendo su itinerario.
Para hacer la visita jubilar es necesario solicitar la visita en:
o llamando al teléfono: 663 274 061
La Comisión Permanente de los Obispos aprueba la constitución de un único Consejo de Fundaciones para los temas educativos y socio-sanitarios

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado su CCXXVII reunión durante los días 25 y 26 de junio. Las Comisiones Episcopales han informado sobre el cumplimiento del Plan Pastoral y la Permanente ha aprobado, para su pase a la Asamblea Plenaria, los balances y liquidación presupuestaria del año 2012 del Fondo Común Interdiocesano de la CEE y de los órganos que de ella dependen.

Los Obispos han abordado diversos asuntos de seguimiento. Entre ellos, han estudiado un informe, presentado por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, sobre el Proyecto de “Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación” (LOMCE).

Documento sobre educación afectivo-sexual
La Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida ha presentado un informe sobre el documento de la OMS “Estándares de educación sexual para Europa. Marco para las personas encargadas de formular políticas educativas, responsables y especialistas de salud”. Los Obispos han mostrado su preocupación por este asunto, puesto que se plantea como un intento de promover un único modelo de instrucción en todo el continente europeo, y un modelo a seguir en el campo de la educación sexual. Los estándares propuestos no hacen ninguna referencia a principios morales. Entre otras cuestiones de gravedad, en el texto no se hace mención alguna al hecho de que la relación sexual con una persona menor de quince años en muchos países está penalizada.

Los Obispos han debatido sobre el informe presentado y han decidido trabajar en la elaboración de un futuro documento sobre educación afectivo-sexual, que tenga en cuenta la formación de toda la comunidad cristiana en los fundamentos del evangelio del matrimonio y de la familia; una formación integral que permita afrontar los problemas y cuestiones que pueda presentar cualquier ideología.

Consejo de Fundaciones para los temas educativos socio-sanitarios
Los Obispos han analizado también el borrador “Criterios básicos para el régimen de Fundaciones Canónicas privadas (socio-sanitarias, asistenciales y otras) constituidas por Institutos Religiosos y erigidas por la Conferencia Episcopal Española”, presentado por la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada y que pasará a la Asamblea Plenaria. La Permanente ha aprobado la propuesta de esa misma Comisión de constitución, en la Conferencia Episcopal Española, de un único Consejo de Fundaciones para los temas educativos y socio-sanitarios. Este asunto pasa también a la Asamblea Plenaria.

Otros temas
La Permanente ha estudiado una sugerencia del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización de constituir una Comisión específica dedicada a la Nueva Evangelización y la Catequesis. Se seguirá trabajando sobre ello y valorando la oportunidad de constituir en el futuro una Comisión como la citada.

Como es habitual en la Comisión Permanente del mes de junio, se ha aprobado el calendario de reuniones de los órganos de la Conferencia Episcopal para el próximo año. En 2014, las tres reuniones de la Comisión Permanente serán el 28 y 29 de enero; el 25 y 26 de junio; y el 30 de septiembre y 1 de octubre. Por su parte, las dos de la Asamblea Plenaria serán del 24 al 28 de febrero y del 17 al 21 de noviembre.

Nombramientos
A propuesta de la Comisión Episcopal de Pastoral, la Comisión Permanente ha autorizado el nombramiento del Rvdo. Sr. D. Jesús Martínez Carracedo, sacerdote de la diócesis de Tui-Vigo, como Director del Departamento de Pastoral de la Salud.

A propuesta de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, la Comisión Permanente ha realizado los siguientes nombramientos:
Dª. Basilisa Martín Gómez, laica de la Diócesis de Segovia, como Presidenta General de “Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad” (FRATER).

D. José Antonio Cecilia Ferrón, laico de la Archidiócesis de Madrid, como Presidente de la“Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de Enseñanza Católica” (CEAAEC).

P. Javier Ilundáin Linaza, S.J., perteneciente a la Provincia de Castilla de la Compañía de Jesús, como Consiliario de la “Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de Enseñanza Católica” (CEAAEC).

D. Luis Hernando de Larramendi Martínez, laico de la Archidiócesis de Madrid, como Presidente de“Acción Social Empresarial” (ASE).

D. Antonio Cano de Santayana Ortega, sacerdote de la Diócesis de Toledo, con labor pastoral en Getafe, como Consiliario de “Acción Social Empresarial” (ASE).

D. Álvaro Martínez Moreno, laico de la Diócesis de Córdoba, como Presidente Nacional del Movimiento“Cursillos de Cristiandad”.
El próximo Domingo 30 de junio por la noche dará comienzo una tanda de Ejercicios Espirituales para sacerdotes. La tanda tendrá lugar en la Casa de Ejercicios Espirituales de Santiago hasta el viernes 5 de Julio, finalizando con la comida. Será dirigida por el P. Juan José Rodríguez Ponce, S.J., Vicario episcopal para el Clero de la Archidiócesis de Madrid y Director Espiritual en el Seminario Mayor.
Información e inscripción:
Llamando a los Delegados para el Clero
o a la propia Casa de Ejercicios Espiriutales 981 59 22 28

“La escuela de los ejercicios espirituales sea siempre un remedio eficaz para el mal del hombre moderno arrastrado por el torbellino de las vicisitudes humanas a vivir fuera de sí, excesivamente absorbido por las cosas exteriores; sea fragua de hombres nuevos, de cristianos auténticos, de apóstoles comprometidos” (Juan Pablo II, Alocución en el Angelus, 16-12-1979).

"Los encuentros de espiritualidad sacerdotal, como los Ejercicios espirituales, los días de retiro o de espiritualidad... son ocasión para un crecimiento espiritual y pastoral; para una oración más prolongada y tranquila; para una vuelta a las raíces de la identidad sacerdotal; para encontrar nuevas motivaciones para la fidelidad y la acción pastoral” (Pastores dabo vobis, n. 80).

“Como demuestra la larga experiencia espiritual de la Iglesia , los Retiros y los Ejercicios Espirituales son un instrumento idóneo y eficaz para una adecuada formación permanente del clero. Ellos conservan hoy también toda su necesidad y actualidad. Contra una praxis, que tiende a vaciar al hombre de todo lo que sea interioridad, el sacerdote debe encontrar a Dios y a sí mismo haciendo un reposo espiritual para sumergirse en la meditación y en la oración” (Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros, n. 85).
Xornada pola Caridade do Papa
.


"En todas as parroquias, nas misas do domingo máis próximo, farase a colecta do Óbolo de San Pedro que o Papa dedica a obras de caridade. A este fondo chegan tamén as achegas procedentes dos institutos de Vida Consagrada e das sociedades de Vida Apostólica, así como dos donativos de fieis particulares. Entre as moitas obras apoiadas pola caridade do Papa neste tempo podemos recordar, entre outras, as axudas ás vítimas de guerras e catástrofes naturais, refuxiados e emigrantes, ás estruturas dalgunhas comunidades católicas e aos centros sanitarios en países pobres. Este é o destino da achega que facemos ao contribuír ao Óbolo de San Pedro. É a axuda á persoa necesitada". (D. Julian Barrio. Carta Pastoral na Xornada pola Caridade do Papa 2013)

.

La Congregación para el Culto Divino ha aprobado estos cambios en los texto de la Misa. Desde hace tiempo se estaba estudiando la modificación con el beneplácito de Benedicto XVI y ahora el Papa Francisco la ha refrendado.

Hasta ahora sólo se hacía referencia a San José en el denominado Canon Romano, gracias a introducción que aprobó el beato Juan XXIII durante el Concilio Vaticano II.



Nuevos textos en español

II:
con María,
la Virgen Madre de Dios,
su esposo san José,
los apóstoles y…

III:
con María,
la Virgen Madre de Dios,
su esposo san José,
los apóstoles y los mártires…

IV:
con María,
la Vigen Madre de Dios,
con su esposo san José,
con los apóstoles y los santos…

Texto completo del Decreto en español
Prot. N. 215/11/L
Decreto
En el paterno cuidado de Jesús, que San José de Nazaret desempeñó, colocado como cabeza de la Familia del Señor, respondió generosamente a la gracia, cumpliendo la misión recibida en la economía de la salvación y, uniéndose plenamente a los comienzos de los misterios de la salvación humana, se ha convertido en modelo ejemplar de la entrega humilde llevada a la perfección en la vida cristiana, y testimonio de las virtudes corrientes, sencillas y humanas, necesarias para que los hombres sean honestos y verdaderos seguidores de Cristo. Este hombre Justo, que ha cuidado amorosamente de la Madre de Dios y se ha dedicado con alegría a la educación de Jesucristo, se ha convertido en el custodio del tesoro más precioso de Dios Padre, y ha sido constantemente venerado por el pueblo de Dios, a lo largo de los siglos, como protector del cuerpo místico, que es la Iglesia.

En la Iglesia Católica, los fieles han manifestado siempre una devoción ininterrumpida hacia San José y han honrado de manera constante y solemne la memoria del castísimo Esposo de la Madre de Dios, Patrono celestial de toda la Iglesia, hasta tal punto que el ya Beato Juan XXIII, durante el Sagrado Concilio Ecuménico Vaticano II, decretó que se añadiera su nombre en el antiquísimo Canon Romano. El Sumo Pontífice Benedicto XVI ha querido acoger y aprobar benévolamente los piadosos deseos que han llegado desde muchos lugares y que ahora, el Sumo Pontífice Francisco ha confirmado, considerando la plenitud de la comunión de los santos que, habiendo peregrinado un tiempo a nuestro lado, en el mundo, nos conducen a Cristo y nos unen a Él.

Por lo tanto, teniendo en cuenta todo esto, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, en virtud de las facultades concedidas por el Sumo Pontífice Francisco, gustosamente decreta que el nombre de San José, Esposo de la Bienaventurada Virgen María, se añada de ahora en adelante en las Plegarias Eucarísticas II, III y IV de la tercera edición típica del Misal Romano, colocándose después del nombre de la Bienaventurada Virgen María, como sigue:

- en la Plegaria eucarística II: «ut cum beáta Dei Genetríce Vírgine María, beáto Ioseph, eius Sponso, cum beátis Apóstolis»;
- en la Plegaria eucarística III: «cum beatíssima Vírgine, Dei Genetríce, María, cum beáto Ioseph, eius Sponso, cum beátis Apóstolis»;
- en la Plegaria eucarística IV: «cum beáta Vírgine, Dei Genetríce, María, cum beáto Ioseph, eius Sponso, cum Apóstolis».

Por lo que se refiere a los textos redactados en lengua latina, se deben utilizar las fórmulas que ahora se declaran típicas. La misma Congregación se ocupará de proveer, a continuación, la traducción en las lenguas occidentales de mayor difusión; la redacción en otras lenguas deberá ser preparada, conforme a las normas del derecho, por la correspondiente Conferencia de Obispos y confirmada por la Sede Apostólica, a través de este Dicasterio.
No obstante cualquier cosa en contrario.
Dado en la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el día 1 de mayo del 2013, memoria de San José Obrero.
Antonio, Card. Cañizares Llovera. Prefecto.
X Arturo Roche. Arzobispo Secretario.
Lunes 1 de julio
En la parroquia del Sar
de Santiago de Compostela
De 10:30h. a 14:30h.
.

Si eres sacerdote, religios@, párroco, monitor de tiempo libre, animador de grupo o joven cualificado que trabaja con otros jóvenes,... ¡¡no puedes faltar!!


Hay posibilidad de comer avisando con antelación a Javi García 676 827 859

www.depasxuventude.org
www.depasxuventude.blogspot.com
Con la constitución de este órgano, compuesto por 55 miembros en representación de los distintos ámbitos de la Archidiócesis, se pone en marcha la segunda fase del proceso sinodal

El próximo sábado día 22 de junio, en la Casa Diocesana de Ejercicios, se celebrará la primera reunión de la Comisión General del Sínodo Diocesano, constituida por 55 miembros en representación de los distintos ámbitos de la Archidiócesis compostelana. Con este nuevo paso se pone en marcha la segunda fase del proceso sinodal, durante la cual se llevarán a cabo tareas de consulta a la Archidiócesis a través de diversas instancias: parroquias, arciprestazgos, comunidades religiosas, asociaciones, etc. Durante este tiempo, además, se comenzarán a redactar los documentos sobre los que se trabajará en su momento en la asamblea sinodal.
 
Hace más de un siglo que la Archidiócesis de Santiago no celebra un encuentro de estas características  (el último fue bajo el episcopado del cardenal Martín de Herrera), tal y como recordaba el arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, en una carta abierta. “Mucho ha cambiado el panorama religioso y social desde aquellos tiempos, y, si bien la pastoral diocesana ha intentado adecuarse a la nueva situación, tanto en la aplicación de los principios y normas legislativas de la Iglesia universal como en la búsqueda de respuestas a las sensibilidades de nuestra sociedad, ha parecido oportuno emprender una tarea de mayor envergadura”, aseguraba.
 
El objetivo básico es “vivir y transmitir nuestra fe desde el evangelio de Jesucristo, en un periodo en el que podría parecer que nuestra voz y nuestro testimonio han perdido relevancia para un mundo que se nos antoja indiferente y en ocasiones hostil a la presencia de la Iglesia”, tal y como indicaba monseñor Barrio.
 
Bajo el lema “Renovarnos en comunión desde Cristo”, la convocatoria del sínodo subraya la importancia que la renovación de los creyentes tiene en cualquier proceso de evangelización. Monseñor Barrio ha invitado a todos los diocesanos a asumir  “con valentía y humildad la celebración del sínodo, venciendo inercias y desconfianzas”, centrando la reflexión y el trabajo en tres principios básicos: identidad, comunión y misión.
En Porto do Son - A Coruña
Del 12 al 18 de julio 

Sólo para monaguillos y niños entre 10 y 15 años que asistan a catequesis
o que ayudan en las parroquias

¡¡Solamente podrán ir los 20 primeros
que se apunten de cada diócesis!!


Información e inscripción en:
Delegación de Pastoral Vocacional de Santiago de Compostela
Seminario Mayor
Praza de la Inmaculada, 5
15704 Santiago de Compostela
Telf.: 981 58 30 08/09

En el día de hoy, martes 18 de junio de 2013, a las 7 en punto de la tarde, se celebró en Santa María de Oleiros, término municipal del mismo nombre, el funeral por el eterno descanso del Rvdo. Sr. D. Julio Taboada Vázquez, capellán de la parroquia castrense de San Andrés de la ciudad de La Coruña, que falleció en el día de ayer.
Era hermano de otros dos sacerdotes: del M. I. Sr. D. Rafael Taboada, abad emérito de la Real e Ilustre colegiata coruñesa, y del Rvdo. Sr. D. Guillermo Taboada, párroco de Santa María de Oleiros, con quien vivía el finado y donde precisamente se celebró hoy el funeral.
Elevemos una oración por su eterno descanso y también por sus hermanos, para que Dios los llene de sus consuelos y su testimonio de fe sea ejemplo vivo para sus feligreses y conocidos.
D.E.P.
“La fe, origen y fundamento del arte cristiano. Las huellas de la fe en el Camino de Santiago” 
 Del 17 al 21 de junio

La Conferencia Episcopal Española ha elegido a Santiago de Compostela como sede de las XXXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Iglesia, acontecimiento que se desarrollará durante los próximos días 17 a 21 de junio. Expertos de distintas diócesis y de ámbitos académicos y universitarios analizarán durante dichas jornadas aspectos diversos sobre el eje central de estudio: “La fe, origen y fundamento del arte cristiano. Las huellas de la fe en el Camino de Santiago”.  Las jornadas están organizadas por la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural. 

La sesión inaugural correrá a cargo de Ramón Yzquierdo, catedrático de la Universidade de A Coruña, quien hablará sobre “La fe y el arte: el románico en Galicia”. El acto de apertura tendrá lugar el martes día 18, a partir de las 10:00h. en el Paraninfo de la USC, en la Facultade de Xeografía e Historia. En la sesión de trabajo de esa misma mañana intervendrán, además, José Manuel García Iglesias, catedrático de la USC, para hablar sobre “La fe y el arte: el Barroco en Galicia” y  mons. Timothy Verdon, canónigo de la Catedral de Florencia, director del Museo de la Obra de Santa María y director de Arte Sagrado de la Archidiócesis de Florencia. Su exposición versará sobre “Visión beatífica. Fe y peregrinación, peregrinación y arte”.


El programa de actos de estas XXXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Iglesia incluye, asimismo, una serie de visitas a iglesias y catedrales de Galicia. Está previsto, por ejemplo, una visita a la Catedral compostelana, con especial atención al Pórtico de la Gloria y a las excavaciones arqueológicas, así como a las iglesias de Ánimas, San Martín Pinario, San Benito, Santa María del Camino o San Paio.


También se visitarán las catedrales de Mondoñedo y de Ourense y se asistirá a un concierto de música del Códice Calixtino, Congaudeant catholici, la música en la Catedral de Santiago en el siglo XII, a cargo del Grupo Resonet de Música Antigua.


La acogida a los participantes se realizará en la tarde del lunes 17, en la Hospedería de San Martín Pinario. El arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, por su parte, presidirá la celebración de Vísperas y la Eucaristía del primer día del encuentro, el martes 18 de junio. Las conferencias e intervenciones de los expertos se realizarán, salvo la sesión inaugural, que tendrá lugar en la Facultade de Xeografía e Historia, y las ponencias del miércoles día 19, que serán en Mondoñedo, en el Aula Magna del Instituto Teológico Compostelano.


Información e inscripciones:
liturpatrijur@conferenciaepiscopal.es
jornadas@conferenciaepiscopal.es

Información y Programa:

La película sobre los mártires de Barbastro que se estrenó el pasado viernes 14 de junio en 40 ciudades españolas, ha impactado a los críticos por la fuerza de los hechos que narra y por el guión puesto al servicio de los acontecimiento reales. Eso le da su gran fuerza: la energía de lo real.

Lo cierto es que es muy difícil encontrar reseñas de esta película, la primera que recoge un martirio de los años 30 en más de medio siglo, en la gran prensa española, tanto de izquierdas como de derechas. Pero los críticos en la prensa de cine y cultura en Internet se están pronunciando en una línia similar, asombrados por la vivacidad de la historia que se narra.

Extractos de algunas críticas:
» Más allá de la pericia de Pablo Moreno y de su equipo, de las limitaciones evidentes de presupuesto y de todo lo que ustedes quieran añadir, la película me parece -paradójicamente, sí- formidable. Es arrolladora, te pasa por encima y te deja planchado, aunque lleves puesto al crítico de cine que siempre va contigo, durante nada menos que 124 minutos.

» Nunca nadie había hecho en España un relato así sobre la sangre del verano del 36 como el que firma Juanjo Díaz Polo, que se ha pegado a las actas del martirio y las ha dramatizado (ya me perdonarán, pero así se le llama al arte de contar en el cine) en un guionazo muy inteligente, que logra agilidad, humor, mesura, comprensión, ingenuidad y realismo (muchos seminaristas de los años 30 eran así, muchos anarquistas de los años 30 era así). Quien crea que esto es fácil es que no tiene la menor idea de lo que es hacer cine. [...]

» Un obispo, 127 sacerdotes (de un total de 144), 5 seminaristas, 51 Misioneros Claretianos, 9 religiosos de las Escuelas Pías, 18 Benedictinos del Monasterio del Pueyo. Una lista que estremece, ganas dan de mencionar , uno por uno, los nombres de los que murieron asesinados en la pequeña diócesis oscense de Barbastro en julio y agosto de 1936, después de ser tratados con un ensañamiento que produce vértigo.

» La película no glosa. No se recrea, no juzga. No catequiza. Simplemente cuenta, y mientras cuenta, te olvidas de Franco, de Durruti, de rojos y azules, de esta España nuestra, capaz de lo mejor y de lo peor en un palmo de terreno.

» Se te clavan en el alma palabras (“Morimos todos rogando a Dios que la sangre que caiga de nuestras heridas no sea sangre vengadora”) e imágenes (ese Cristo Eucaristia embutido en pan con chocolate, el toreo con seminarista, un gitano aferrado a un rosario que no entiende que se pueda prohibir a Dios) que se quedan ahí dentro, muy dentro, muy abajo.
-Alberto Fijo, en Fila Siete 

El pasado fin de semana de junio, entre el 6 y el 8 de junio, tuvieron lugar en Alcalá de Henares las XXXIII Jornadas nacionales de delegados y agentes diocesanos de migraciones.

El encuentro versó sobre Nueva Evangelización y Migraciones, entendiendo que «A la grave crisis moral y económica de nuestro tiempo, se une la configuración cada vez más heterogénea de nuestra sociedad. El hecho de la inmigración y los nuevos foros de comunicación han hecho de la “interculturalidad” uno de los rasgos más característicos de nuestro tiempo. La Nueva Evangelización no puede ignorar el contexto en el que viven sus apóstoles y destinatarios».
Manuel Rodríguez. Foto de César Delgado
E. E. Betanzos / La voz
12 de junio de 2013
El cura de Betanzos, Manuel Rodríguez, dejará su puesto para trasladarse a ejercer su labor a la parroquia de San Luis Gonzaga en A Coruña. Su traslado podría producirse el mes que viene.

Rodríguez es todavía responsable de las parroquias de Santa María del Azogue, Santiago y San Martiño de Tiobre. Llegó al municipio el 16 de febrero del 2002, desarrollando desde entonces una labor muy activa en distintos ámbitos. «A experiencia foi marabillosa», aseguraba ayer el párroco.

Entre las actuaciones por él impulsadas destacan las obras de restauración del patrimonio religioso local. Entre unas y otras, recuerdan sus feligreses, logró que se invirtiera cerca de un millón de euros en mejorar los distintos templos brigantinos, obteniendo fondos de la Xunta, la Diputación, el Ayuntamiento y otras entidades, además de las ayudas anónimas recibidas.

Retablos, pavimentos, megafonías, bancos, cubiertas, instalaciones eléctricas... Fueron muchas las mejoras realizadas en Santiago, Santa María, las Angustias, Santo Domingo, San Martiño y los Remedios.

Además, recuerdan los feligreses, puso en marcha el aula de teología, dinamizó Cáritas en Betanzos, convocó grupos de reflexión, conferencias, encuentros con jóvenes y reactivó la Cofradía de Semana Santa. Darío Amor, director de Cáritas local, felicita a sus nuevos feligreses.
Publicado en: La Voz de A Coruña
"La Acción Católica General sí, pero... ¿cómo empezar?" 

9 y 10 de septiembre
Galapagar - Madrid
.
El por qué de este encuentro
La Acción Católica General nace en 2009 como respuesta a una demanda que la Iglesia en España venía planteando desde hace tiempo: ofrecer un instrumento pastoral para la formación de un laicado maduro y evangelizador que tenga, como campo prioritario de misión, el ámbito en el que está inserta la parroquia y, a su vez, trabaje por la unidad de la comunidad parroquial y la corresponsabilidad de todos sus miembros.
En estos cuatro primeros años de andadura, es creciente el interés que nuestro Proyecto está despertando en la Iglesia española. Son varias las Diócesis en las que, en diversas parroquias, se está comenzando a trabajar pastoralmente desde las claves de la Acción Católica General.
El objetivo de este encuentro es mostrar los primeros pasos a dar en el camino de conocer, comenzar y desarrollar esta forma concreta de ser Iglesia y abrirse a la misión evangelizadora de la misma: la Acción Católica General como un Proyecto de formación integral:
• Pensado para el laicado habitual de las parroquias y diócesis
• Que abarca todas las etapas de la vida: niños, jóvenes y adultos
• Con clara identidad eclesial
• Fundamentado en una cuidada espiritualidad
Pretendemos que este encuentro vaya a lo esencial; que dé respuesta a las preguntas básicas que surgen al comenzar algo nuevo, que transmita gozo e ilusión ante la apasionante misión evangelizadora, que nos dote de instrumentos concretos para llevarla a cabo…
Contaremos con la experiencia directa de sacerdotes y laicos de dos Diócesis que, en sus respectivas parroquias, han puesto en marcha la Acción Católica General como instrumento vertebrador de su acción pastoral.

Destinatarios
- Sacerdotes que estén interesados en conocer esta nueva propuesta pastoral para la parroquia.
- Seminaristas que, para crecer en su formación, deseen tener una visión global de una posible forma de articular la pastoral de las parroquias a las que, en el futuro, servirán.
- Párrocos que, en sus parroquias, cuenten con la presencia de la Acción Católica General, o estén interesados en contar con ella.
- Y actuales consiliarios de Acción Católica General que quieran ayudar a su extensión.

Horario y precio
Comenzamos el Encuentro el 9 de septiembre a las 10 de la mañana
Terminamos con la comida del 10 de septiembre
Se puede llegar a dormir el domingo 8
Estancia desde el domingo 80€
Estancia desde el lunes 65€

Inscripción e información
Acción Católica General
C/ Alfonso XI, 4-5ª MADRID-28014
secretaria@accioncatolicageneral.es
www.accioncatolicageneral.es
Tlf. 915 311 323
La solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, el pasado viernes 7 de junio, se celebró este año de manera especial entre los sacerdotes de la Archidiócesis de Sevilla residentes en Roma para ampliar sus estudios eclesiásticos.

El motivo fue la defensa de la tesis doctoral de Antero Pascual Rodríguez, titulada ‘Vitalidad trinitaria en el sacerdocio de Cristo según San Juan de Ávila’.

La mañana comenzó con la celebración de la misa en el altar que custodia los restos del beato Juan Pablo II, en la Basílica de San Pedro del Vaticano, presidida por el Arzobispo monseñor Juan José Asenjo. En su homilía subrayó la importancia que tuvo este gran Pontífice para los sacerdotes en general y para cada uno en particular, y pidió también al Señor la gracia necesaria para la disertación del doctorando.

La defensa del la tesis se desarrolló en el Aula de Grados de la Pontifica Universidad Gregoriana de Roma, y fue seguida por un gran número compañeros de Antero Pascual, religiosas, laicos y sacerdotes, algunos venidos desde Sevilla para acompañar al candidato. En el encuentro que cerró la jornada, el decano de los estudiantes sevillanos del Pontificio Colegio Español, Gabriel Sánchez, recordó que fue también un día 7, en este caso de octubre, la fecha en que, hace menos de un año, fue declarado el Maestro Ávila doctor de la Iglesia, con lo que la Iglesia de Sevilla tenía el honor de contar en su presbiterio diocesano con un nuevo experto en la espiritualidad avilista.

Finalizó el acto el nuevo doctor, que agradeció a todos su cercanía y amistad y la presencia en un momento tan importante en su vida ministerial. Con la acción de gracias del Arzobispo de Sevilla culminó una celebración gozosa para todos los participantes y para la vida diocesana de la Iglesia andaluza.
Cardenal Piacenza: “La preocupación por las vocaciones sacerdotales no es sólo una preocupación del obispo”

Recientemente ha visitado España el cardenal prefecto de la Congregación del Clero, Mons. Mauro Piacenza, para participar en la reunión anual de los delegados diocesanos para el Clero. Su intervención llevó por título “La conversión del sacerdote en el año de la fe”. Para hablar del contenido de esta ponencia, así como de la nueva edición del Directorio para la Vida del Presbítero y de las vocaciones sacerdotales, Mons. Mauro Piacenza ha concedido esta entrevista a Agencia SIC.

P.- Mons. Piacenza, ¿qué aspectos considera usted que necesitan de una mayor conversión en la vida de los sacerdotes, hoy?
R.- En general creo que la mayor urgencia es la conversión del espíritu del mundo hacia el espíritu de Dios. No porque haya urgencia y que todos los curas tengan necesidad convertirse porque viven en lo mundano, sino porque existe como una mentalidad difusa. Tenemos que tener en cuenta que vivimos en una civilización de la comunicación, una comunicación completa en papel impreso, en Internet, en los medios de comunicación en el sentido amplio de la palabra. Los medios entran en la vida de la persona, y no son como antes que solo se limitaban al periódico, sino que bombardean continuamente, creando esta atmosfera difusa. Esta atmósfera es en general más secularizada, más bien laicista, aunque no siempre laicista en el mal sentido, pero de hecho más bien laicista.

El sacerdote es un hombre que obviamente vive en su tiempo, como todos los hombres. Él tiene una estructura interior particularmente fuerte por el tipo de educación pero está inmerso en este tipo de sociedad, como una esponja inmersa en el agua, el sacerdote, un hombre de nuestro tiempo, está inmerso en el “agua” de la comunicación en general. Desde por la mañana, cuando se despierta y hasta la hora de dormir. Entonces, es fácil que por ósmosis del ambiente, asuma algunas características como claves de lectura de la situación que son las mismas que se están transmitiendo normalmente en nuestra sociedad.

El primer tipo de conversión que debe hacer el sacerdote, y también los que forman a los sacerdotes, es el de comprender la neta distinción entre el espíritu de Dios y el espíritu del mundo. Esto es fundamental para la vida personal y para la vida pastoral, porque no puede haber una separación total entre ambas. El sacerdote es sacerdote porque está en medio de la gente, pero al mismo tiempo para estar en medio de la gente, debe estar con Dios. Él debe conjugar estos dos elementos: por un lado es útil el conocimiento de todo aquello que se mueve en la sociedad y de todo aquello que es enemigo del espíritu de la sociedad. Pero debe estar atento porque este conocimiento no debe alimentar su vida, su vida se debe nutrir del espíritu de Dios.

P.- Recientemente se ha presentado en castellano una nueva edición del Directorio para la vida del presbítero, publicado hace veinte años. ¿Qué aporta esta nueva edición?
R.- Hacía mucho tiempo que se sentía esta necesidad, no porque hubieran pasado ya 2 siglos, porque solo han pasado 20 años, sino más bien, porque han pasado muchísimas cosas en estos veinte años. Diría en primero lugar que se ha querido adquirir la gran experiencia positiva del Año Sacerdotal, que ha aportado mucho, porque ha despertado con mucha fuerza el interés por la figura del sacerdote en un periodo histórico en lo cual la figura del sacerdote, por diversos factores, había quedado comprimida. Yo diría que teológicamente, el sacerdocio había quedado atrapado entre la teología del episcopado y la teología del laicado: el sacerdote estaba un poco entre ambos extremos, sin saber bien qué era. Se había llegado a agradecer, en ciertos ambientes, el hecho de que fueran pocos sacerdotes porque se necesitaba despertar al laicado y no se comprendía que cada uno tiene su función en el cuerpo místico y que promoviendo más el sacerdocio ministerial, se promueve más el sacerdocio común de los fieles, porque los dos están relacionados, no están en oposición, sino en comunión.

Por otra parte, se hacía necesario dar una relevancia particular a la urgencia de las vocaciones porque son un tesoro para toda la comunidad. No lo digo sólo como broma, las vocaciones al episcopado no faltarán nunca, pero las vocaciones al sacerdocio sí que pueden faltar o ser menos numerosas. Por tanto, es importante dar relevancia al ministerio sacerdotal y al impulso de las vocaciones sacerdotales.


Héctor Bernárdez Germade, de 27 años, hizo sus estudios en el Seminario Redemptoris Mater y estará acompañado de su familia y un grupo de vecinos Moaña

Héctor Bernárdez en la localidad croata de Drubovnik
Héctor Bernárdez Germade, un joven de 27 años de la parroquia de Meira, en Moaña, será ordenado sacerdote mañana día 8 de junio en la Catedral de Pula, en Croacia, país en el que inició hace años su preparación teológica como seminarista en el Seminario Redemptoris Mater, del Camino Neocatecumenal. A la ceremonia de ordenación como presbítero asistirán su familia y un grupo de 19 personas de su parroquia natal, entre los que se encuentra el párroco, Manuel Barros Brey. El próximo día 30 de junio, domingo, celebrará su primera misa en Meira, a la que asistirán como invitados seminaristas y sacerdotes procedentes de Croacia.

Héctor Bernárdez Germade será ordenado presbítero, en una ceremonia que presidirá el obispo de Pula, junto a otros dos diáconos croatas y uno colombiano.
Boletín de la Delegación para el clero del Arzobispado
de Santiago de Compostela. Mayo 2013
.
Año conmemorativo del hallazgo de las Reliquias
del Apóstol Santiago en el s. IX


El viaje, organizado por la Delegación para el Clero, se desarrollará del 3 al 7 de Junio. La meta de la peregrinación está en tres localidades del S. de España en las que se está celebrando un Año Jubilar: El Rocío, Montilla y Almodóvar del Campo. En el itinerario se visitarán otros lugares de interés religioso y cultural, como el Santuario de Fátima, el Monasterio de la Rábida, la localidad de Palos de Moguer y la ciudad de Écija. En especial, los Jubileos de Montilla y de Almodóvar del Campo, tienen un especial interés para los sacerdotes, pues se celebran con motivo de la reciente declaración de S. Juan de Ávila como Doctor universal de la Iglesia.

    Web oficial de San Juan de Ávila

    Sobre San Juan de Ávila