
- Alicia, ¿qué ha cambiado en los últimos 10 años en la defensa de la vida en España y países de su entorno?
- En el tema del aborto, en España tenemos desde 2010 una ley que es peor, y una sociedad que empeora en el sentido de que se acostumbra
socialmente a cosas que son indignas. Hay novedades, como el debate por
el vientre de alquiler, la generalización de la concepción in vitro, y
ahora el debate de la eutanasia.
» Para los provida es siempre una lucha sin cuartel ni descanso, porque nosotros no damos por perdida ninguna batalla. Abordamos frentes nuevos, sin dejar el tema del aborto. Mantener la lucha siempre dará frutos. En realidad, la cultura de la muerte se mantiene mediante muchas mentiras, manipulación e ignorancia.
Por eso es importante que circule la información, incluyendo difundir
cosas buenas, buenos ejemplos. Mucha gente ayuda a las personas
vulnerables de forma ejemplar e inspiradora.
- ¿Hay al menos algo que haya mejorado en la conciencia social?
- Últimamente vemos un resurgir de interés por la defensa de la vida entre los jóvenes,
y hablamos de jóvenes que han crecido en una sociedad que les
presentaba el aborto como algo natural, normal. También encontramos personas que antes defendían a capa y espada el aborto, y ahora han cambiado, viendo el dolor y las heridas que causa (heridas a menudo ocultas) entienden que quieren otra cosa.

- ¿Cuántas asociaciones provida hay? ¿Nacen nuevas asociaciones?
- En la Federación de Asociaciones Provida tenemos 33 asociaciones. Algunas necesitan un empujón, renovarse. Pero en España, en los últimos diez años, hemos visto nacer otras entidades
que también defienden la cultura de la vida. Algunas están más
centradas en la investigación, otras en la atención a personas mayores,
etc...
» Otra novedad es que nuestras asociaciones siempre han hecho un trabajo asistencial, además de formativo, pero ahora está creciendo el trabajo de atender a personas dañadas por el aborto (hombres y mujeres, porque el aborto también daña a los homres). Y también crece el esfuerzo por divulgar y formar en la cultura de la vida. La formación es fundamental.
- ¿Cómo afecta el boom de las redes e Internet a la causa provida?
- Internet nos abre un gran espacio y hace que ya no dependas tanto de los periodistas y los grandes medios. Permite hacer circular noticias que de otras formas no circularían. En España y en otros países circulan las noticias sobre estrategias de los grupos abortistas, sus manipulaciones, cómo intentan implantar el aborto en distintos países
con engaños, etc... Cada foto, cada vídeo, ayuda. Internet es una
herramienta que hemos de usar más y mejor, pero con responsabilidad y
ética, no todo vale.
- ¿Cuál es el acceso de las asociaciones y las historias provida a la televisión, los periódicos y la prensa generalista?
- El acceso a TV y periódicos suele ser muy limitado. Sólo aparece cuando surge un debate legal, como ahora con la eutanasia, y siempre de forma muy desequilibrada.
Los medios generalistas pocas veces dejan explicar bien estos temas. Si
se dejara explicar la verdad de la causa de la vida, otro gallo
cantaría. De hecho, hay un silencio mediático programado en ciertos temas.
» Insisten en decir que el aborto es un debate superado... pero no está superado, en absoluto, y no vamos a dejar de plantear esta batalla. Por ejemplo, ¿cuántos programas de TV permiten hablar claramente de cómo se hace un aborto, cuál es su procedimiento,
qué heridas físicas y psíquicas puede dejar en la mujer? Aunque muchas
veces se busca dejar a los provida como personas trasnochadas y
reaccionarias, la realidad es que cuando se deja exponer el discurso provida, enseguida se ve que es muy coherente, muy de sentido común y transversal a mucha gente.
Un médico exabortista explica en este vídeo, con dibujos (sin
imágenes con sangre), cómo se hace un aborto; sigue siendo espeluznante;
no es algo que emitan las televisiones
- ¿Cómo puede mejorar la asistencia de las asociaciones provida a embarazadas en apuros?
- Es un trabajo inmenso. Hoy por hoy, nuestras asociaciones por lo
general logran dar un acompañamiento bastante completo a las mujeres,
con formación, ayuda material y psicológica, etc... Lo que más falta, según vemos, son centros de acogida y alojamiento para embarazadas en apuros.
Por supuesto, también faltan muchas ayudas públicas a la embarazada.
Peor aún, cuando una embarazada en apuros va a exponer su situación a una trabajadora social, ésta enseguida le propone abortar.
- ¿Las asociaciones provida consiguen ayudas municipales o autonómicas?
- Nuestras asociaciones tratan de ayudar a las embarazadas y para eso
hablan con quien esté al mando en cada región o ciudad. Hay mucha gente
que tiene claro que el aborto, después de todo, no es algo bueno. En
las comunidades autónomas depende mucho de qué partido gobierne. En los
ayuntamientos es distinto, es más personal, aunque hay alcaldes y
presidentes autonómicos que no han querido ni recibirnos para hablar.
» A veces, la misma administración que nos niega ayudas es la que nos envía chicas a la asociación para que las ayudemos. El último año, de la crucecita para fines sociales que se marca en la declaración de la renta, no han dado ni un euro a nuestras asociaciones.
- ¿Provida consigue reunirse con políticos?
- Si el político consigue conocer la labor de la asociación, si nos
visita, es un paso muy importante. La Federación de Asociaciones Provida
fue a hablar con Bibiana Aído, la ministra de la ley del aborto de
2010. Llevamos una psiquiatra experta en síndrome post aborto y en sus
efectos físicos. Fue un diálogo sin fruto, pero al menos expusimos
nuestros argumentos. Luego, cuando el ministro Gallardón intento cambiar
la ley, pudimos hablar con su asesora.
» Con los políticos, sin duda, si podemos decir "ven a visitar nuestra asociación y a las mujeres que atendemos", pueden cambiar cosas. Es distinto en campaña electoral: entonces de repente ciertos partidos sí quieren hablar con nosotros.
- ¿Cómo pueden participar las entidades religiosas en la causa provida?
- Nuestra Federación de Asociaciones no usa argumentos religiosos o políticos. Para defender la vida no hace falta creer en Dios, aunque quien crea en Dios tendrá aún más motivos para defenderla.
» Nuestras asociaciones a menudo colaboran con casas de acogida para
mujeres que, en su gran mayoría, están regentadas por congregaciones
religiosas. También hay parroquias con grupos provida muy activos. En los últimos años han nacido asociaciones de defensa de la vida específicamente católicas, y también alguna de otras confesiones. Pero creo que las entidades religiosas podrían aún implicarse más en esta causa.
» El pensamiento católico, en su doctrina, tiene un discurso muy
coherente de defensa de la vida de cada ser humano en todas sus fases.
En cambio, hay otras religiones que aceptan según que cosas en según que
plazos.
- Provida denuncia también los males del vientre
de alquiler, y ahí puede encontrar compañeros muy diversos en el
feminismo, algunas sensibilidades de izquierda...
- Con sentido común y la verdad sobre la mesa nos
sorprenderíamos de la cantidad de temas en los que personas muy
distintas se pueden poner de acuerdo. El vientre de alquiler es una
mercantilización de la vida. Lo presentan como 'querer ayudar', pero en
realidad es una compra-venta de seres humanos, que daña la dignidad de todos los que intervienen: de los hijos, de la mujer que gesta... Se compran niños con dinero.

- En 2007 la entonces presidenta de las clínicas
abortistas ACAI, Eva Rodríguez, decía que desde hace 30 años los
médicos abortistas en España son siempre las mismas personas, no atraen a
más médicos...
- Sigue siendo así. En España los médicos que hacen abortos siguen siendo muy pocos y siempre concentrados en sus centros especializados. No son tampoco los mejores profesionales de la ginecología u obstetricia. Son ricos, eso sí, pero pocos y cada vez más viejos. La cultura de la muerte tiende a eso, a la muerte.
- Pero la clase médica parece ver con buenos
ojos la eutanasia, según algunos colegios de médicos que han votado el
tema en España...
- Se manipulan estadísticas y se usan encuestas falsas sobre
la opinión de los médicos españoles respecto a la eutanasia. A veces
usan preguntas confusas o engañosas como "¿está a favor de la muerte
digna o sin dolor?" Claro, todos lo estamos, pero sin eutanasia.
» Han hecho una consulta en 4 colegios de médicos (en España hay muchos, uno por provincia). Y participaron un 4% de sus colegiados. Eso no es una consulta seria.
Pero aunque el cien por cien de los médicos de un país apoyaran el
quitar la vida a un ser humano vulnerable, seguiría estando mal.
- La eutanasia está ahora en el debate social español, la gente teme el dolor, y el de sus seres queridos...
- Claro, sabemos bien que atender a los enfermos puede ser muy duro, agotador, un verdadera prueba. Por eso, la sociedad debe ayudar a los enfermos y a sus cuidadores. Existen enfermedades incurables, pero no existen enfermedades 'incuidables': cuidar siempre se puede hacer.
» Es una manipulación presentar a los provida como personas frías, sin empatía con el enfermo. Nosotros reclamamos acabar con el déficit en cuidados paliativos, y también aplicar de verdad la ayudas a la dependencia.
Una persona dependiente, que ve que su hijo lo deja todo para cuidarla,
que empieza a pensar 'soy un incordio para mi familia'... y ahí está la
eutanasia. En nuestro Congreso este año también pedimos más ayudas en la atención a las enfermedades raras.
» Hay que humanizar nuestra sociedad, hay que entender que cada segundo en la vida tiene su sentido, incluso en la enfermedad.
Todos combatimos la enfermedad, pero también en la enfermedad una
familia puede crecer humanamente, reconciliarse, descubrir lo importante
de la vida, aprender a valorarse unos a otros.
» Por último, hay recursos éticos contra el dolor en los momentos
finales, como es la sedación paliativa. El doctor Marcos Gómez Sancho,
un gran experto que estará en nuestro Congreso, explica que la línea entre la eutanasia y la sedacion paliativa es una línea fina pero nítida: está en la intencionalidad y la dosis.

- Hay quien dice que el sanitario que no quiera hacer eutanasias que haga objeción de conciencia...
- La objeción de conciencia no es una concesión generosa de los poderes públicos. Un médico dedica muchos años a aprender a cuidar enfermos y ahora le dicen que su trabajo incluye también matarlos.
¿Por qué tiene que apuntarse en una lista especial para evitar algo
que, en realidad, va contra su profesión y su juramento hipocrático? Que
se pongan en una lista especial más bien los otros, los que no quieren
cumplir con el juramento hipocrático que hicieron en su día.
La Marcha provida de enero 2020 en Washington en 1 minuto
- La analista provida Mary Eberstadt dice que es importante seguir acudiendo cada año a la Marcha por la Vida de Washington. ¿Y a la de Madrid?
- Sí, vale la pena completamente, porque es una muestra de constancia y unidad. Es hermoso ver los vídeos con ríos y ríos de gente en la marcha provida de Washington.
En España, desde 2011 las asociaciones provida tenemos un acuerdo -y
eso ya es un valor grande- para hacer un acto publico testimonial con un lema positivo, el Sí a la Vida. Un día al año nos unimos en una gran cita muchas asociaciones y entidades y alzamos la voz por los que no pueden hablar. Difundimos testimonios preciosos de superación o de personas arrepentidas del aborto, y celebramos el Día Internacional de la Vida, que es el 25 de marzo.
» La celebración -siempre cerca de esa fecha- tiene un carácter
alegre de esperanza y celebración de la vida. En los días previos a esa
jornada los medios de comunicación prestan más atención a la causa
provida y se multiplican actos en toda España. Cada vez viene más gente joven. Nuestro compromiso es que en prensa y en nuestros manifiestos trataremos los temas provida que se estén debatiendo para leyes. Animamos a todo el mundo a participar y colaborar en estas actividades, cada uno como pueda.
Este 6 y 7 de marzo se celebra el Congreso Provida en Madrid, hay
sesiones que se pueden seguir por Internet, o se puede acudir en
persona. Más información aquí en la web del congreso provida
En España la Marcha por la Vida anual, convocada por las asociaciones provida, suele ser en marzo, en Madrid. Este año es el domingo 22 de marzo, empezando a las 12: más información aquí en SialaVida.es
ReligiónenLibertad