
Priman sobre todo las obras de carácter litúrgico, a las que la
Iglesia le dio un gran impulso durante todo el s. XIX, sobre todo tras
la celebración del concilio Vaticano I. Así, en esta relación que ahora
se publica destacan algunos de los escasos ejemplares del llamado
Pequeño Códice (Parvus Codex Antiquis Compostelle). Aparecen también
obras que resaltan la singularidad de las nacionalidades promovidas por
la burguesía, como por ejemplo las que recogen especificidades en la
misa para las diócesis gallegas o las de Cataluña.
Tampoco faltan otras especialidades del saber como una Historia
General de España o curiosidades como lecciones de carpintería y de
arqueología, obra en este caso de Antonio López Ferreiro. También se
recogen obras clásicas de Racine, Ovidio, Virgilio o Cicerón, un
magnífico ejemplar del Paraíso Perdido de Milton ilustrado por Doré,
tratados de aritmética, economía o artillería.
El catálogo se publica gracias a una ayuda económica de la Diputación
Provincial de A Coruña, que ya había financiado el primer volumen,
publicado hace poco más de un año y en el que se recogen los impresos de
los s. XVI, XVII y XVIII. La subvención se enmarca en el Programa
FO200, destinado a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro para el
desarrollo de actividades culturales durante el año pasado.
El trabajo ha sido coordinado por el actual Director del Archivo
Histórico Diocesano, Salvador Domato, que también fue el creador de esta
institución en 1974 siendo arzobispo Ángel Suquía.
Archicompostela