El centro y foco de todos los actos que desde la diócesis de
Santander se quiere desarrollar en este Año Santo Lebaniego, se enmarcan
en un elemento central, el Lignum Crucis, que se custodia en el
Montaserio de Santo Toribio de Liébana, que es reliquia de la Cruz de
Cristo.
Por eso se pretente que sean acciones que ayuden a tener un encuentro
de fe con Cristo Resucitado, origen, centro y destino de todas las
acciones de la Iglesia.
Enmarcadas en tres ejes de acción pastoral de la Iglesia: Anuncio de
la Palabra, Celebración sacramental de nuestra fe, y ejercicio de la
Caridad con los más necesitados.
El cartel del Año Santo Lebaniego 2017-2018 ha sido elaborado por el Padre franciscano Iñaki Beristain.
Actos Religiosos en el Año Santo Lebaniego 2017-2018
El centro y foco de todos los actos que desde la Diócesis queremos
desarrollar en este Año Santo Lebaniego, se enmarcan en un elemento
central: el Lignum Crucis que se custodia en el Montaserio de Santo
Toribio de Liébana, que es reliquia de la Cruz de Cristo.
Por eso hemos querido que sean acciones que ayuden a tener un
encuentro de fe con Cristo Resucitado, origen, centro y destino de todas
las acciones de la Iglesia.
Enmarcadas en 3 ejes de acción pastoral de la Iglesia: Anuncio de la
Palabra, Celebración sacramental de nuestra fe, y ejercicio de la
Caridad con los más necesitados.
El cartel ha sido elaborado por el Padre Franciscano P. Iñaki Beristain
Acto de apertura
A las 12 del mediodía del día 23 de abril de 2017, se abrirá la
Puerta del Perdón. Dios mediante, presidirá la celebración el Sr.
Cardenal de Madrid, natural de Cantabria, D. Carlos Osoro Sierra. Están
invitados el Arzobispo de Oviedo, y el resto de Obispos de la Provincia
Eclesiástica a la que pertenece nuestra Diócesis de Santander. También
están invitados los vicarios generales de las mismas, así como el Obispo
de Palencia (por la vinculación de esta diócesis con Santo Toribio), y
natural también de Cantabria. También han sido invitados los Obispos que
anteriormente han pastoreado nuestra Diócesis. Estará presente la
Fraternidad Franciscana que custodia la Cruz, así como su Ministro
Provincial, arcipreste de Liébana y sacerdotes de Liébana.
Participará en la celebración la Cofradía de la Vera Cruz, que desde el siglo XII viene custoadiando el Lignum Crucis.
Previo al momento de iniciar la celebración, se hará un repique de
campanas en toda la Diócesis, algo para lo que pedimos la colaboración
no sólo de todos los sacerdotes, así de todas las personas que colaboran
con este servicio en tantos templos y capillas.
En la celebración del acto de apertura acompañará con el canto el
Coro Filarmónico del Vaticano, dirigido por Mons. Pablo Colino. Durante
dos días más estará por la región dando más conciertos.
Tras la celebración de apertura de la Puerta del perdón quedará
inaugurado el Año Santo Lebaniego, hasta el día 22 de abril de 2018
fecha de la clausura y cierre de la Puerta.
Durante el año
Fechas de celebraciones especiales en el Monasterio:
Además de la Navidad, y el Triduo Pascual.
-2 de mayo. Procesión desde Aniezo a Santo Toribio, con la Virgen de la Luz, patrona de Liébana.
-15 de mayo. Fiesta de Pentecostés, se hace la Bajada a Potes.
-14 de septiembre. Exaltación de la Santa Cruz, fiesta principal del Monasterio.
-5 de octrubre de 2017. Clausura de la vez (iniciada el día 16 de abril).
-22 de abril de 2018. Clausura del Año Santo Lebaniego.
La Misa del Peregrino se celebra todos los días a las 12:00,
precedida de la acogida y oración jubilar ante la “Puerta del Perdón”.
Se le ha pedido a la Cofradía de la Vera Cruz que en coordinación con
el monasterio tenga un grupo de voluntarios que ayuden en esta acogida.
Sábados a las 10:30, 12 y 19:30 (julio a octubre)
Domingos y Festivos: 10:30, 12:00 y 13:00 (de julio a octubre)
Domingos y Festivos: 10:30, 12:00 y 13:00 (de julio a octubre)
Confesiones: de 11:00 a 12:00, y se queda un confesor durante la Misa del Peregrino.
La grabación del CD, con la música de Juan Jauregui, e interpretado
por la Coral Solvay Ensemble, editado junto al folleto con las
partituras. Colaboración del Gobierno de Cantabria, por medio de la
Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio. Todo ello para
que en las parroquias se ensayen, aprendan, y se usen estas
composiciones en las diferentes celebraciones, a lo largo de todo el Año
Santo Lebaniego.
Peregrinaciones para Adorar la Cruz
19 al 23 de abril : Peregrinación Diocesana de Jóvenes, desde Reinosa
a Santo Toribio. Estarán la víspera en Potes, y el día de la apertura.
Toda la información: http://wp.pjsantander.com/pastoral-juvenil/ y en la
cuenta de Twiter: @pj_santander
Se han editado las credenciales del Peregrino. Actualmente están
disponibles en el mismo Obispado de Santander, así como en la Iglesia
del Cristo. Será en todo momento a través de la secretaría general del
Obispado (secretariageneral@diocesisdesantander.com) desde donde se
podrán adquirir. Al término de la peregrinación, acreditada por la misma
credencial, en el monasterio se expide la Lebaniega.
Desde la Diócesis se ha motivado por medio de los Arciprestes para
que los arciprestazgos (que son 13) , unidades pastorales y parroquias
organicen peregrinaciones en diferentes fechas.
Desde la Delegación Diocesana de Liturgia y Espiritualidad se está
ultimando una “Guía del Peregrino”, que sirva para hacer un pequeño
itinerario, no sólo exteriormente, sino interiormente, de encuentro con
la Cruz que nos trae la Salvación.
Sabemos que varias parroquias de nustra diócesis, en este tiempo de
Cuaresma, se están haciendo ya charlas cuaresmales, y centrándose en
contemplar la dimensión espiritual de la Cruz, con la mirada puesta en
la Cruz de Santo Toribio de Liébana.
Se están elaborando unas catequesis para los niños, jóvenes, y
adultos. Y también, coincidiendo con el inicio del curso pastoral (mes
de septiembre, cuando se celebra la fiesta de la Exaltación de la Cruz)
se propone la realización de vigilias de oración por los Arciprestazgos y
Unidades Pastorales, con el tema central de la Cruz, y en referencia
con Santo Toribio de Liébana.
Todas las acciones que se organicen desde instituciones de la
Iglesia, coordinadas por medio de los arciprestazgos o delegaciones, se
publicarán a través de la página web de la Diócesis:
www.diocesisdesantander.com
Así, en concreto: El 3 de septiembre se hará la 2ª peregrinación
Nacional de Hospitalidades de Nª Sª de Lourdes a Santo Toribio de
Liébana.
Algunas instituciones y asociaciones que no pertenecen propiamente a
la Iglesia, han comenzado a hacer el Camino,en etapas de semana: La casa
de Castilla y León, la Hermandad de Donantes de Sangre. Otras están
preparando peregrinaciones para llegar el día de la apertura, como la
Hermandad de Caballeros de Santo Toribio de Liébana, la Asociación de
Amigos del Camino de Saniago y Jubilar Lebaniego, y la Asociación de
Amigos de Camino de Santiago del Norte de España en Cantabria.
Actos culturales
Conferencias sobre la Espiritualidad de la Cruz, con doble sede:
Potes y Santander (en los meses de junio, agosto, septiembre, diciembre,
marzo
–Los mártires y la Cruz.
–El Beato de Liébana dentro de la Tradición de Beatos de España.
–La sabiduría de la cruz en s. Rafael Arnáiz.
–Santa Teresa Benedicta de la Cruz.
–S. Francisco y la Cruz de Cristo.
Exposición sobre los documentos que están en el origen del Monasterio
y la peregrinación, durante los meses mayo-julio / agosto-octubre;
teniendo una doble sede: La Catedral de Santander, y el Centro de
Estudios Lebaniegos.
Se está también ultimando las fechas y concertistas de un Ciclo de Conciertos de Organo.
Agrupación de corales, se está coordinando para que haya conciertos
de música sacra, con el motivo central de la Cruz, en diferentes templos
por la región.
En colaboración con la cadena Cope, se radiará un día dentro del Año
Santo Lebaniego, el programa de Carlos Herrera desde el monasterio.
Palabras del Papa Francisco: periferias existenciales
En coordinación con las Delegaciones afectadas, se facilitará a los
capellanes de los lugares donde es más difícil que puedan acudir en
peregrinación a Santo Toribio, diferentes materiales para que puedan
participar de la alegría y el gozo de este Año Santo Lebaniego:
hospitales, residencias, la prisión.
Durante los meses de julio y agosto, en el Claustro del monasterio de
Santo Toribio de Liébana se hará una exposición sobre los cristianos
perseguidos en el mundo. Exposición que corre a cargo de Ayuda a la
Iglesia Necesitada.
Junto al Monasterio de Santo Toribio de Liébana la Diócesis posee un
pequeño albergue, para peregrinos. Se han hecho ya todas las gestiones
necesarias para que se ponga en vigor y tenga una atención permanente
dutrante todo el Año Santo Lebanuego el Albergue de acogida a
peregrinos.
Igualmente con motivo del Año Santo Lebaniego, y dentro de la ruta
del Camino de Santiago, se pone a disposición un albergue de peregrinos
en Santillana del Mar. El proyecto Eleos, como proyecto surgido en el
Año de la Misericordia, y con desarrollo concreto este Año Santo
Lebaniego, sirve para dar también acogida y acompañamiento a peregrinos,
atendido por personas que están dentro de un proyecto de inserción
laboral (Eleos significa en griego: amor misericordioso).
Todos y cada uno de estos actos, solamente pueden tener una
motivación: ayudar a que todos vivamos este Año Santo Lebaniego un
verdadero camino de conversión (exterior e interior) que nos lleve a
encontrarnos con Jesucristo, muerto y resucitado.
La reliquia del Lignum Crucis
Hablar de Cantabria, va ligado necesariamente a hablar de Liébana, y especialmente de Santo Toribio de Liébana.
Pero Santo Toribio de Liébana va unido, necesariamente, a hablar de
la reliquia de la cruz, del Lignum Crucis. Dos palabras latinas que
encierran un significado especialmente profundo.
“Lignum Crucis” – madero de la cruz
Ir a Santo Toribio de Liébana no es un viaje sin más, no es un camino
que se hace para contemplar solamente la belleza natural del lugar (que
indudablemente tiene, y asombra a todos los que lo contemplan).
Ir a Santo Toribio es un camino que se hace con un fin muy concreto:
querer encontrar la verdadera belleza que es el Lignum Crucis. Querer
encontrar la verdadera belleza que tiene la cruz.
El Lignum Crucis, ha sido durante siglos, y es hoy en día, una de las
referencias necesarias para cualquier peregrino: poder encotrarse con
el fragmento de la cruz en la que murió Jesucristo.
Pero cuando hablamos del Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana,
no podemos olvidar que se trata de la reliquia más grande que se
conserva de la cruz de Jesucristo, y que ha sido custodiada y adorada en
este lugar desde el siglo VIII junto con las reliquias de Santo
Toribio.
No es extraño que ya en el siglo XII aparezcan referencias a la
Cofradía de la Vera Cruz de Liébana, o que con el paso del tiempo y la
afluencia de peregrinos se concediera la gracia de ser lugar Jubilar.
Jerusalén, Roma, Santiago y Santo Toribio de Liébana: los únicos cuatro
lugares jubilares durante siglos.
No cabe duda que los cristianos siempre han tratado con especial
protección y amor las cosas sagradas. Pero las reliquias de la cruz han
sido custodiadas siempre de un modo especial, porque no son solo un
elemento que históricamente tiene un valor incalculable, sino, sobre
todo, porque posee un signficado con un valor infinito: desde Jesucristo
la cruz ya no es un signo de tortura o de muerte, sino de vida.
El cartel y el lema escogidos por la Diócesis de Santander para este Año Santo Lebaniego, encierran todos estos elementos.
El Lignum Crucis, la reliquia de la cruz de Jesucristo, en el centro, como único protagonista de este Año Santo Lebaniego.
La cruz reponsando sobre el monasterio de Santo Toribio, y
coincidiendo la parte que se adora (con el gesto de besarla) con la
puerta del perdón. La cruz y el perdón: siempre inseparables.
Fijar la mirada en la cruz nos lleva también a mirar a lo más alto,
aún más allá de las montañas que coronan todo el valle de Liébana.
Un Año Santo Lebaniego con los ojos puestos en Santo Toribio, con los
ojos puestos en la reliquia de la Cruz: “Nuestra gloria, Señor, es tu
cruz”.
(Diócesis de Santander)
AgenciaSIC