
El texto se ha escrito originariamente en español, tiene 147 párrafos y pretende ser "una fotografía" de la situación
social y eclesial en la región de la Amazonía. Los redactores del
texto, según se ha declarado en la presentación ante la prensa, se han
limitado a dar forma en esos 147 párrafos a las respuestas de cuestionarios enviados a diócesis, entidades eclesiales y expertos consultados.
"Esto no es un documento de Doctrina de la Fe", ha avisado el cardenal
Lorenzo Baldisseri al presentarlo. "Esto es un texto pastoral que usarán
los padres sinodales en sus trabajos".
El texto no define con exactitud qué diócesis o regiones son consideradas amazónicas,
cuánta población las habita o cuántos habitantes son católicos. Sí da
datos de su extensión (7,8 millones de kilómetros cuadrados, en 9
países: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana,
Suiname y Guayana Francesa) y especifica que la región almacena 200.000
millones de toneladas de carbono al año.
El texto no menciona en ningún momento las palabras "viri probati"
("hombres probados", con los que se suele aludir a hombres casados de
virtud probada a los que algunos querrían ordenar sacerdotes). Pero sí,
en su párrafo 129, "pide que, para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas,
preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad,
aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de
asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana".
Es de notar que no se habla de hombres casados: se habla de "ancianos" con "familia constituida", que podrían ser viudos,
u hombres que nunca llegaron a casarse. En el mismo párrafo se pide
"identificar el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la
mujer, tomando en cuenta el papel central que hoy desempeñan en la
Iglesia amazónica". No se concreta casi nada sobre cómo (ni cuánto) se podría formar a estas personas para ese ministerio.
(Texto completo del Instrumentum Laboris del Sínodo sobre la Amazonía aquí en español)
Resumimos el texto en 25 claves
1. La Amazonía, interlocutor privilegiado
El texto reconoce que este sínodo "implica reconocer la irrupción de
la Amazonía como un nuevo sujeto. Este nuevo sujeto, que no ha sido
considerado suficientemente en el contexto nacional o mundial ni en la
vida de la Iglesia, ahora es un interlocutor privilegiado".
2. Tres conversiones: pastoral, ecológica y sinodal
"El documento se estructura en base a las tres conversiones a las que
nos invita el papa Francisco: la conversión pastoral a la que nos llama
a través de la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium (ver-escuchar);
la conversión ecológica a través de la Encíclica Laudato sì que orienta
el rumbo (juzgar-actuar); y la conversión a la sinodalidad eclesial
mediante la Constitución Apostólica Episcopalis Communio que estructura
el caminar juntos (juzgar-actuar)".
3. Historia: abusos, pero también cosas buenas como las Leyes de Indias
No es habitual que fuera de España se hable bien de las Leyes de Indias que España estableció en el siglo XVI y XVII para proteger a los indios (algo que no hicieron otras potencias coloniales en sus territorios). El texto lo hace, aunque sin mencionar a España. "La evangelización en América Latina fue un don de la Providencia que llama a todos a la salvación en Cristo. A pesar de la colonización militar, política y cultural, y más allá de la avaricia y la ambición de los colonizadores, hubo muchos misioneros que entregaron su vida para transmitir el Evangelio. El sentido misional no sólo inspiró la formación de comunidades cristianas, sino también una legislación como las Leyes de Indias que protegían la dignidad de los indígenas contra los atropellos
de sus pueblos y territorios. Tales abusos produjeron heridas en las
comunidades y opacaron el mensaje de la Buena Nueva; frecuentemente el
anuncio de Cristo se realizó en connivencia con los poderes que
explotaban los recursos y oprimían a las poblaciones. Hoy día la Iglesia tiene la oportunidad histórica de diferenciarse netamente de las nuevas potencias colonizadoras".
4. Buscar el "buen vivir": el anhelo amazónico
"La búsqueda de los pueblos indígenas amazónicos de la vida en
abundancia, se concreta en lo que ellos llaman el “buen vivir”.[4] Se
trata de vivir en “armonía consigo mismo, con la naturaleza, con los
seres humanos y con el ser supremo, ya que hay una inter-comunicación
entre todo el cosmos, en donde no hay excluyentes ni excluidos...
5. Una serie de amenazas contra la vida
Las comunidades consultadas declaran que la vida en la Amazonía está sobre todo amenazada por:
(a) la criminalización y asesinato de líderes y defensores del territorio;
(b) apropiación y privatización de bienes de la naturaleza, como la misma agua;
(c) concesiones madereras legales e ingreso de madereras ilegales;
(d) caza y pesca predatorias, principalmente en ríos;
(e) mega-proyectos: hidroeléctricas, concesiones forestales, tala para producir monocultivos, carreteras y ferrovías, proyectos mineros y petroleros;
(f) contaminación ocasionadas por toda la industria extractiva que produce problemas y enfermedades, sobre todo a los niños/as y jóvenes;
(g) narcotráfico;
(h) los consecuentes problemas sociales asociados a estas amenazas como alcoholismo, violencia contra la mujer, trabajo sexual, tráfico de personas, pérdida de su cultura originaria y de su identidad (idioma, prácticas espirituales y costumbres),
(i) y toda condición de pobreza
(a) la criminalización y asesinato de líderes y defensores del territorio;
(b) apropiación y privatización de bienes de la naturaleza, como la misma agua;
(c) concesiones madereras legales e ingreso de madereras ilegales;
(d) caza y pesca predatorias, principalmente en ríos;
(e) mega-proyectos: hidroeléctricas, concesiones forestales, tala para producir monocultivos, carreteras y ferrovías, proyectos mineros y petroleros;
(f) contaminación ocasionadas por toda la industria extractiva que produce problemas y enfermedades, sobre todo a los niños/as y jóvenes;
(g) narcotráfico;
(h) los consecuentes problemas sociales asociados a estas amenazas como alcoholismo, violencia contra la mujer, trabajo sexual, tráfico de personas, pérdida de su cultura originaria y de su identidad (idioma, prácticas espirituales y costumbres),
(i) y toda condición de pobreza
6. Diálogo, como Jesús con la samaritana
"Como la Amazonía es un mundo pluriétnico, pluricultural y
plurireligioso, la comunicación, y por tanto la evangelización, requiere
encuentros y convivencias que favorezcan el diálogo. Lo contrario del diálogo es la falta de escucha y la imposición
que impiden encontrarnos, comunicarnos, y, por tanto, convivir. Jesús
fue un hombre de diálogo y de encuentro. Así lo vemos “con la mujer
samaritana, en el pozo donde buscaba saciar su sed (cf. Jn 4,7-26)” (EG
72); “apenas salió de su diálogo con Jesús”, la samaritana regresó a su
pueblo, “se convirtió en misionera, y muchos samaritanos creyeron en
Jesús «por la palabra de la mujer» (Jn 4,39)” (EG 120). Fue capaz de
dialogar y amar más allá de la particularidad de su herencia religiosa
samaritana. La evangelización así se realiza en la vida ordinaria de Samaría, en la Amazonía, en todo el mundo. El diálogo es una comunicación gozosa “entre los que se aman”".
7. Entre los depredadores y cierto ecologismo
"La Amazonía está siendo disputada desde varios frentes. Uno responde
a los grandes intereses económicos, ávidos de petróleo, gas, madera,
oro, monocultivos agroindustriales, etc. Otro es el de un
conservacionismo ecológico que se preocupa del bioma pero ignora a los
pueblos amazónicos. Ambos producen heridas en la tierra y en sus
pueblos".
8. Más de 100 pueblos en aislamiento voluntario: ¿se les predicará?
El texto recoge que "en el territorio de la Amazonía existen, según
datos de instituciones especializadas de la Iglesia (Ej. CIMI) y otras,
entre 110 y 130 distintos Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario o
pueblos libres. Ellos viven al margen de la sociedad o en contacto
esporádico con ella. No conocemos sus nombres propios, idiomas o
culturas". El texto no da ninguna idea ni sugerencia sobre cómo ni cuándo predicar el Evangelio a estos pueblos.
El texto pide a los gobiernos "que garanticen los recursos necesarios
para la protección efectiva de los pueblos indígenas aislados" y que
"se garantice su libertad para salir del aislamiento cuando así lo
deseen". Pide proteger mejor sus áreas, actualizar su censo y hacer
mapas. También propone "formar equipos específicos en las diócesis y
parroquias y planear una pastoral de conjunto en regiones de frontera
porque hay pueblos que se mueven".
9. Las multitudes que emigran
Hay emigración del campo a la ciudad, de unas regiones a otras
huyendo de la violencia, y se menciona la ola de migración que sale de
Venezuela. La Iglesia afirma que "el problema migratorio necesita ser afrontado en manera coordinada sobre todo por las iglesias de las fronteras.
Articular un servicio de acogida en cada comunidad urbana que estuviera
alerta a los que llegan de modo imprevisto con necesidades urgentes y
también poder ofrecer protección frente al peligro de las organizaciones
criminales. Promover proyectos agrofamiliares en las comunidades
rurales. Presionar como comunidad eclesial frente a los poderes públicos
para que respondan a las necesidades y derechos de los migrantes".
10. Los grandes retos de las ciudades de la Amazonía
a) Aumento de la violencia en todos los sentidos.
b) Abuso y explotación sexual, prostitución, trata de seres humanos sobre todo de la mujer.
c) Tráfico y consumo de drogas.
d) Tráfico de armas.
e) Movilidad humana y crisis de identidad.
f) Descomposición familiar.
g) Conflictos culturales y falta de sentido de la vida.
h) Ineficiencia de los servicios de salud/saneamiento.
i) Falta de calidad en la educación y abandono escolar.
j) Falta de respuesta del poder público en materia de infraestructura y la promoción del empleo.
k) Falta de respeto por el derecho de la autodeterminación y la autonomía de las poblaciones.
b) Abuso y explotación sexual, prostitución, trata de seres humanos sobre todo de la mujer.
c) Tráfico y consumo de drogas.
d) Tráfico de armas.
e) Movilidad humana y crisis de identidad.
f) Descomposición familiar.
g) Conflictos culturales y falta de sentido de la vida.
h) Ineficiencia de los servicios de salud/saneamiento.
i) Falta de calidad en la educación y abandono escolar.
j) Falta de respuesta del poder público en materia de infraestructura y la promoción del empleo.
k) Falta de respeto por el derecho de la autodeterminación y la autonomía de las poblaciones.
l) Corrupción administrativa.
11. Los problemas de la familia en la Amazonía
"Encontramos nuevos formatos familiares: familias monoparentales bajo la responsabilidad de la mujer, aumento de familias separadas, de uniones consensuales y familias ensambladas, disminución de matrimonios
institucionales. Además, se constata todavía el sometimiento de la
mujer en el seno familiar, aumenta la violencia intrafamiliar, hay niños
con padres ausentes, crece el número de embarazos de adolescentes y de
abortos. [...] En la vida familiar falta el diálogo entre las generaciones, las tradiciones y el lenguaje se pierden.
Las familias también se enfrentan a las nuevas problemáticas de salud,
que exigen una adecuada educación sobre la maternidad. Se constata
además la falta de atención a la mujer en el embarazo, en el pre-parto y
en el post-parto".
12. Valorar la medicina tradicional de los ancianos
El texto "propone valorar la medicina tradicional, la sabiduría de
los ancianos y los rituales indígenas, y a la vez facilitar el acceso a
las medicinas que curan las nuevas enfermedades". Pide además que "las
estructuras sanitarias de la Iglesia, como hospitales y centros de salud
a la luz de una salud integral accesible a todos los pobladores, asuman
la medicina tradicional como parte de sus programas de salud".
13. Reformar los seminarios, con teología indígena y ecoteología
El párrafo 98 sugiere que, en "la formación de los ministros
ordenados, los planes de formación deben responder a una cultura
filosófico-teológica adaptada a las culturas amazónicas capaz de ser
comprendida y por tanto de suscitar la vida cristiana. Por ello se
sugiere integrar la teología indígena y la ecoteología que los prepare a
la escucha y al diálogo abierto en donde acontece la evangelización".
Además propone "la reforma de las estructuras de los seminarios para
favorecer la integración de los candidatos al sacerdocio en las
comunidades".
14. Hacer memoria para el kerigma
La palabra "kerigma" (el anuncio central del Evangelio) aparece solo una vez
en el documento: [La Iglesia] "ha de hacer memoria de los pasos que se
han dado para responder a los temas desafiantes de la centralidad del
kerigma y de la misión en el ámbito amazónico".
15. Inculturación, errores, "descolonizar las mentes"
"La misión de la Iglesia es anunciar el evangelio de Jesús de
Nazaret, el Buen Samaritano que se compadece de la humanidad herida y
abandonada. [...] Siguiendo el ejemplo de san Pablo que quiso hacerse
griego con los griegos tratando de adaptarse “lo más posible a todos”,
la Iglesia ha hecho un gran esfuerzo por evangelizar a todos los pueblos
a lo largo de la historia. Ella ha tratado de realizar este mandato
misionero encarnando y traduciendo el mensaje del Evangelio en las
distintas culturas... [...] Existe una herida aún abierta por abusos del
pasado. Justamente, en el año 1912 el papa Pío X reconoció la crueldad con la que fueron tratados los indígenas en la encíclica Lacrimabili Statu Indorum.
El episcopado latinoamericano en Puebla aceptó la existencia de «un
enorme proceso de dominaciones» lleno de «contradicciones y
desgarramientos» (DP 6). En Aparecida, los obispos pidieron “descolonizar las mentes” (DAp. 96).
El papa Francisco recordó en el Encuentro con los pueblos de la
Amazonía en Puerto Maldonado las palabras de Santo Toribio de Mogrovejo:
“no solamente en tiempos pasados se les hayan hecho a estos pobres
tantos agravios y fuerzas con tanto exceso, sino también hoy muchos
procuran hacer lo mismo”. Dado que todavía persiste una mentalidad colonial y patriarcal, es necesario profundizar un proceso de conversión y reconciliación".
16. Los valores de los pueblos indígenas
"Hay que captar lo que el Espíritu del Señor a través de los siglos
ha enseñado a estos pueblos: la fe en el Dios Padre-Madre Creador, el
sentido de comunión y armonía con la tierra, el sentido de solidaridad
con sus compañeros, el proyecto del “buen vivir”, la sabiduría de
civilizaciones milenarias que poseen los ancianos y que influye en la
salud, la convivencia, la educación, el cultivo de la tierra, la
relación viva con la naturaleza y la ‘Madre Tierra’, la capacidad de
resistencia y resiliencia en particular de las mujeres, los ritos y las
expresiones religiosas, las relaciones con los antepasados, la actitud contemplativa y el sentido de gratuidad, de celebración y de fiesta, y el sentido sagrado del territorio".
17. La simbología indígena en la liturgia
"Se constata la necesidad de un proceso de discernimiento respecto a
los ritos, símbolos y estilos celebrativos de las culturas indígenas en
contacto con la naturaleza que necesitan ser asumidos en el ritual
litúrgico y sacramental. Hay que estar atentos a recoger el verdadero
sentido del símbolo que trasciende lo meramente estético y folclórico,
concretamente en la iniciación cristiana y en el matrimonio. Se sugiere que las celebraciones sean festivas con la propia música y danza, en lenguas y con vestimentas autóctonas,
en comunión con la naturaleza y con la comunidad. [...] Los sacramentos
deben ser fuente de vida y remedio accesible a todos (cf. EG 47),
especialmente a los pobres (cf. EG 200). Se pide superar la rigidez de
una disciplina que excluye y aleja, por una sensibilidad pastoral que
acompaña e integra (cf. AL 297, 312). [...] En función de una “saludable
‘descentralización’” de la Iglesia las comunidades piden que las
Conferencias Episcopales adapten el ritual eucarístico a sus culturas.
18. La devoción popular
Aunque el texto no usa la expresión "devoción popular", sí habla de
la "piedad" del "pueblo pobre y sencillo". "Las comunidades piden un
mayor aprecio, acompañamiento y promoción de la piedad con la que el
pueblo pobre y sencillo expresa su fe a través de imágenes, símbolos,
tradiciones, ritos y demás sacramentales. Todo esto se da a través de
asociaciones comunitarias que organizan diversos eventos como oraciones, peregrinaciones, visitas a santuarios, procesiones y fiestas patronales.
Se trata de una manifestación de una sabiduría y espiritualidad que
constituye un auténtico lugar teológico con un gran potencial
evangelizador".
19. Sacerdotes y "autoridad rotativa" en la Iglesia
¿Cuánto pueden "mandar" los sacerdotes en las comunidades católicas
del Amazonas? El texto plantea lo siguiente: "Los pueblos originarios
poseen una rica tradición de organización social donde la autoridad es rotativa y con un profundo sentido de servicio. Desde esta experiencia de organización sería oportuno reconsiderar la idea de que el
ejercicio de la jurisdicción (potestad de gobierno) ha de estar
vinculado en todos los ámbitos (sacramental, judicial, administrativo) y de manera permanente al sacramento del orden".
20. Promover vocaciones nativas de perspectiva indígena
El texto, en su punto 129, el que más se debatirá, pide "promover
vocaciones autóctonas de varones y mujeres como respuesta a las
necesidades de atención pastoral-sacramental; su contribución decisiva
está en el impulso a una auténtica evangelización desde la perspectiva
indígena, según sus usos y costumbres. Se trata de indígenas que prediquen a indígenas desde un profundo conocimiento de su cultura y de su lengua, capaces de comunicar el mensaje del evangelio con la fuerza y eficacia de quien tiene su bagaje cultural. Hay que partir de una “Iglesia que visita” a una “Iglesia que permanece”, acompaña y está presente a través de ministros que surgen de sus mismos habitantes".
En un párrafo anterior anuncia: "Las comunidades tienen dificultad
para celebrar frecuentemente la Eucaristía por la falta de sacerdotes.
“La Iglesia vive de la Eucaristía” y la Eucaristía edifica la Iglesia.
Por ello se pide que, en vez de dejar a las comunidades sin Eucaristía, se cambien los criterios para seleccionar y preparar los ministros autorizados para celebrarla".
21. Ordenar sacerdotalmente personas ancianas de familia estable
El punto 129 añade: "Afirmando que el celibato es un don para la
Iglesia, se pide que, para las zonas más remotas de la región, se
estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas
ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su
comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con
la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la
vida cristiana". (No habla específicamente de "viri probati" ni de
"hombres casados").
22. ¿"Ministerio oficial" para mujeres?
Las mujeres en las parroquias de todo el mundo hacen todo tipo de cosas, excepto consagrar y confesar, pero el
texto plantea en este párrafo 129 que es necesario "identificar el tipo
de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer, tomando
en cuenta el papel central que hoy desempeñan en la Iglesia amazónica".
Más adelante se añade: "que las mujeres tengan garantizado su liderazgo,
así como espacios cada vez más amplios y relevantes en el área
formativa: teología, catequesis, liturgia y escuelas de fe y política.
También se pide que se escuche la voz de las mujeres, que sean
consultadas y participen en las tomas de decisiones, y puedan así
contribuir con su sensibilidad a la sinodalidad eclesial".
23. Los misioneros, que desaprendan lo que traen de fuera
"Proponer a los religiosos y religiosas que vienen de fuera tener una disponibilidad para compartir la vida local con corazón, cabeza y manos para desaprender
modelos, recetas, esquemas y estructuras prefijados, para aprender
lenguas, culturas, tradiciones de sabidurías, cosmologías y mitologías
autóctonas".
24. Los pentecostales y las sectas crecen... y no hay propuestas para frenarlos
El párrafo 133, el 137, el 138 y el 139 se refieren a distintos
grupos, algunos de cristianos pentecostales, otros de sectas de
prosperidad o apocalípticas, que tienen un "vertiginoso crecimiento". "Son muy atrayentes para los pueblos a pesar de no valorar positivamente sus culturas. Su presencia ha permitido que ellos enseñen y divulguen la Biblia traducida a las lenguas originarias. En gran parte estos movimientos se han extendido por la falta de la presencia de ministros católicos. Sus pastores han formado pequeñas comunidades con rostro humano, donde la gente se siente valorada personalmente.
Otro factor positivo es la presencia local, cercana y concreta de los
pastores que visitan, acompañan, consuelan, conocen y oran por las
necesidades concretas de las familias. Son personas como las demás, fáciles de encontrar, que viven los mismos problemas y se vuelven “más cercanas”
y menos “diferentes” al resto de la comunidad. Ellos nos están
mostrando otro modo de ser iglesia donde el pueblo se siente
protagonista y donde los fieles pueden expresarse libremente sin censura
ni dogmatismos o disciplinas rituales".
El "Instrumentum laboris" da pocas ideas para reaccionar ante este reto: colaborar en temas ecológicos, traducir la Biblia a más lenguas amazónicas y realizar encuentros con teólogos evangélicos.
25. Cuestionar el poder y contar a los mártires (también ecológicos)
"Cuestionar el poder en la defensa del territorio y de los derechos
humanos es arriesgar la vida, abriendo un camino de cruz y martirio. El número de mártires en la Amazonía es alarmante. Por ejemplo: sólo en Brasil, entre 2003 y 2017, se registraron 1.119 indígenas asesinados por defender sus territorios.
La Iglesia no puede ser indiferente, por el contrario ha de apoyar a la
protección de las/los defensores de derechos humanos, y hacer memoria
de sus mártires, entre ellas mujeres líderes como la Hermana Dorothy
Stang". Esta misonera norteamericana de las Hermanas de Nuestra Señora
de Namur, asesinada en 2005, es la única mujer mencionada por su nombre
en el texto, además de la Virgen María.
"La Iglesia tiene la misión de evangelizar, la cual implica al mismo
tiempo comprometerse para promover el cumplimiento de los derechos de
los pueblos indígenas. En efecto, cuando estos pueblos se reúnen hablan
de espiritualidad, así como también de lo que a ellos les sucede y de
sus problemas sociales", insiste el texto.
Algunas palabras clave (número de veces que aparecen en el texto)
Viri probati 0
Kerigma 1
Ecoteología 1
Ancianos/as 4 veces
Sacerdote/sacerdotal 6 veces
Eucaristía o eucarístico 10
Evangelio 12 veces
Misionero/a 20 veces
Mujer 22
Jesús, Cristo, Jesucristo 30 veces
Pobres, pobreza 40 veces
Indígena 93
Ecología, ecológico 116 veces
Diálogo, dialogar 130
Kerigma 1
Ecoteología 1
Ancianos/as 4 veces
Sacerdote/sacerdotal 6 veces
Eucaristía o eucarístico 10
Evangelio 12 veces
Misionero/a 20 veces
Mujer 22
Jesús, Cristo, Jesucristo 30 veces
Pobres, pobreza 40 veces
Indígena 93
Ecología, ecológico 116 veces
Diálogo, dialogar 130
ReligiónenLibertad