
”Como se recordará, en las
reuniones anteriores- ha dicho el Padre Lombardi- la labor de los
cardenales consistió en el análisis de todas las Congregaciones y
Consejos Pontificios, pero habían dado espacio relevante a la audición
de las comisiones referentes sobre cuestiones económicas y de
organización (COSEA y CRIOR) y a los temas relativos a los dicasterios
de economía. Este ámbito se considera prácticamente concluido, después
de la institución del Consejo y la Secretaría de Economía. Durante la la
conferencia de prensa del cardenal George Pell en julio, se explicaron los resultados de este trabajo y el inicio de las actividades de los organismos nuevos.
Por lo tanto, en esta
reunión, el Consejo de Cardenales reanudó el trabajo ocupándose de los
otros dicasterios. Mientras tanto, varios cardenales consejeros habían
preparado numerosas contribuciones sobre los diversos temas de su
competencia, que se han propuesto o presentados al Consejo. Las
consideraciones de estos días se han centrado en torno a dos “focos”
principales.
El primero ha abordado los
temas de los laicos y de la familia. Es un campo muy amplio que abarca
muchos temas, como por ejemplo, la cuestión de la mujer en la sociedad y
en la Iglesia, la juventud, la infancia, los grupos y movimientos
laicales, etc…
El segundo ha tocado la
temática de la justicia y la paz, de la caridad, de los migrantes y los
prófugos de los refugiados, de la salud, la protección de la vida y la
ecología, en particular la ecología humana.
Como se puede ver se trata de
muchos de los principales temas de competencia de los Consejos
Pontificios actuales y de la forma de abordarlos de forma coordinada e
integrada.
El Consejo de Cardenales –
como sabemos – no toma decisiones; elabora propuestas para el Papa y
ciertamente el Papa quiere profundizar la consulta, también con respecto
a los diferentes dicasterios, involucrando a los responsables. Por lo
tanto las propuestas del Consejo se estudiarán más a fondo y es
previsible que el Papa hable de ellas, por ejemplo, en las reuniones con
los Jefes de Dicasterio que se convocan con regularidad, y que sin
duda, tendrán lugar en los próximos meses.
También se ha formulado y compartido un borrador de introducción para la nueva Constitución.
El cardenal Maradiaga,
coordinador, para agilizar esta nueva fase de los trabajos, ha
preparado un esquema general, para facilitar la organización de las
aportaciones y reflexiones ya expresadas en las reuniones anteriores así
como la integración de las nuevas contribuciones.
Es probable que con las dos
próximas reuniones del Consejo (9-11 de diciembre de 2014. 9-11 febrero,
2015) el borrador de la nueva Constitución llegue a un estado avanzado
de elaboración, a fin de hacer posible la diversas consultas que el Papa
quiera realizar”.
Por
cuanto respecta a la Comisión para la Tutela de los Menores, el
director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha recordado que en
los últimos días se ha publicado el nombramiento del Secretario (Mons.
Robert Oliver). ”En estas próximas semanas -ha explicado- se
concretarán otros aspectos muy importantes sobre los estatutos y demás
miembros de la Comisión. Es de esperar que se definan durante la próxima
reunión de la Comisión, a principios de octubre (4-5)”.
”Asimismo -ha concluido- la
Comisión sobre los medios de comunicación del Vaticano, presidida por
Lord Chris Patten, se encontrará por primera vez del 22 al 24 de
septiembre en Santa Marta. Por tratarse de la primera reunión ésta se
dedicará principalmente a poner a punto las líneas generales de la
información necesaria para la tarea de los miembros (muchos de los
cuales no pertenecen al Vaticano), a la programación del trabajo que se
deberá realizar en los próximos meses y a la metodología a seguir. Será
la propia Comisión, en esta primera reunión, quien establezca su
estrategia de comunicación. Por lo tanto no se espera que haya
entrevistas o comunicaciones antes de la misma”.